Diseño de Permacultura
Diseños
Ecológicos Productivos Sustentables
Por el
Téc. Agustín Quiroz
"Permacultura
ofrece un método radical para la producción de comida y renovación urbana,
agua, energía, y contaminación. Integra ecología, paisaje, jardinería orgánica,
arquitectura y agro forestaría para construir un estilo de vida rico y
sostenible. Usa tecnologías apropiadas que dan altos rendimientos con bajos
insumos de energía, logrando un recurso de gran diversidad y estabilidad. Los
principios de diseño se aplican igualmente a habitantes urbanos y rurales.” -
Bill Mollison
Esta guía de permacultura
es material académico del Curso de Diseño de Permacultura, brindado por EAP servir de auxilio y apoyo, sobre
Permacultura, para facilitar al Permacultor los conocimientos básicos de diseño
ecológico y holístico de la
permacultura. Este material aquí escrito es un resumen del CDP, fue diseñada
para que usted no tome nota mientra realiza nuestro Curso Certificado de
Diseñador en Permacultura.
“El ser humano siempre ha intentado diseñar su entorno, para crear
mejores condiciones de vida, inspirada por los problemas socio-ambientales
actuales, la permacultura no hace más que poner de manifiesto esta
característica básica del ser humano, proponiendo explícitamente un proceso
consciente de diseño ecológico.”
Hay muchas maneras diferentes de ver la Permacultura. Constituye
un sistema práctico de producir alimento con la naturaleza, una forma de
diseñar su espacio productivo sustentable
y una manera de vivir en armonía y en equilibrio con la naturaleza. En
esta guía comenzaremos con una breve introducción a los principios y éticas de
la Permacultura para entonces concentrarnos en las técnicas prácticas. Entender
la Permacultura ayuda a entender cómo podemos tomar el control de nuestras
vidas y entender el entorno natural. Los conceptos de Permacultura han sido
desarrollados alrededor de un sistema de éticas y principios.
La
Permacultura estructura una ética sobre tres pilares básicos:
"Cuidado de la Tierra": La
necesidad de responsabilizarnos del
mantenimiento de los sistemas de apoyo a la vida en el planeta, trabajando los
sistemas naturales para que conserven su calidad biológica a lo largo del
tiempo;
"Cuidado
de las Personas": Reconociendo una equidad que contemple la alteridad y la
pluralidad, mostrándose solidaria y tolerante
"Repartir
los recursos del planeta equitativamente y limitar el consumo y la
población": Reduciendo así la huella ecológica de cada habitante, ciudad y
región.
Estos principios éticos se llevan a la práctica a través de unos
principios de diseño y de actitud, extraídos del funcionamiento de los
ecosistemas naturales, la sabiduría tradicional de todas las culturas y todos
los pueblos, las modernas técnicas científicas y la tecnología apropiada.
La creación de conexiones
es, de hecho, uno de los principios de diseño más importante.
En efecto, un diseño de permacultura consiste esencialmente en
realizar conexiones entre todos los elementos de un sistema, que deben
colocarse en relación a todos los demás
elementos de manera que todos puedan
beneficiarse recíprocamente.
Los
principios de diseño se pueden resumir como:
_ Observar y trabajar con la naturaleza: diseñar para reflejar y
trabajar con los procesos naturales.
_ Promocionar la diversidad: diseñar para mantener y aumentar la
diversidad.
_ Desarrollar la sucesión: planificar para cambios a lo largo del
tiempo.
_ Minimizar los riesgos: distribuir los riesgos a través de la
diversidad y realizando pequeños cambios y con mucha precaución.
_ Multiplicar las funciones: maximizar el valor de uso.
_ Crear relaciones beneficiosas: construir redes a través de la
cooperación
_ Utilización eficiente de recursos locales: minimizar y utilizar
sabiamente los aportes externos.
_ Utilización de sistemas de retroacción: implantar sistemas para
el seguimiento y la corrección de errores.
_ Hacer circular los recursos: maximizar el reciclaje, minimizar
los residuos y la contaminación, gestionar los recursos renovables.
Algunos
de los principios de actitud más utilizados son:
_ El problema es la solución: todo problema contiene ya su
solución.
_ Trabajar a favor de la naturaleza y no en su contra.
_ Todo tiene un efecto. Todo está conectado con todo y un pequeño
cambio en un punto siempre tiene un efecto en algún otro punto.
_ La base de todos los sistemas vivos y de la supervivencia futura
es la cooperación y no la competencia.
La permacultura: Se puede aplicar a cualquier escala y a cualquier
ámbito de la experiencia humana: desde el huerto familiar a los asentamientos
urbanos más densamente poblados, desde las granjas hasta regiones enteras.
Una vez aprendido los conceptos de la
permacultura nos dedicaremos a observar, es muy importante este punto en el
diseño ya que de aquí depende el éxito de nuestro proyecto ecológico, para que
este sea sustentable.
Cuando empezamos un diseño de permacultura
debemos saber que queremos para cumplir con las necesidades, nuestro espacio se
debe dividir en zonas, en un diseño de permacultura pueden ver hasta 5 zonas
dependiendo de la superficie, tenemos que tener una planificación eficiente de
energía y esto se logra con una buena planificación de zonas.
La planificación de zona es ubicar los
elementos según su capacidad de uso o según la frecuencia con la cual
necesitamos trabajar en ello.
Las áreas que deben ser visitadas mas
frecuentemente están en la zona 1 y las
áreas menos visitadas en la zona 5, esta planificación depende según la
superficie que uno disponga.
Planificación de sectores
Los sectores tratan con energías
silvestres, los elementos de sol, luz, lluvia fuego silvestre y flujo de agua.
El diseñador crea su propio sistema con
fuente de aguas y plantas puede controlar los incendio, los vientos las fuertes
temperatura, etc. el diseñador debe crear un ecosistema para poder tener un espacio
protegido y sustentable y aprovecha estos factores externos que provee la
naturaleza.
Para empezar un proyecto de Permacultura
en tu terreno primero debes tener en cuenta estos conceptos, te ayudaran a lograr
un buen diseño en tu terreno a la hora de trabajar.
Preguntas para analizar la localidad y el
lugar
·
Posición
del sol (al amanecer y al ponerse,
trayectoria)
-por dónde sale el sol y por dónde se
oculta
-qué camino sigue durante el día
·
Patrones
de sombra
-cuáles son las áreas más sombreadas
-cuánto tiempo del día da el sol en cada
parte del lugar
-qué uso darle a las áreas más sombreadas
y soleadas
·
Vientos
-cuál es la dirección de los vientos
predominantes
-si vientos diferentes vienen de lugares
diferentes, ej. las brisas frescas del verano, los fuertes vientos secos, etc.
-tratar de sacarle el máximo a los vientos
y de protegernos contra los dañinos
·
Drenaje
y pendientes
-cuál es la pendiente para la casa o
huerto
-cuál es el punto más alto y el más bajo
-hacia dónde corre el agua, si se acumula,
se va del huerto o se filtra allí mismo
-por dónde corre y se va durante las
lluvias más fuertes
-si algunas áreas se inundan más que las
otras
-lugares que se inundan cuando llueve
fuertemente
·
Árboles (si se roban los nutrientes, si existen parches
de hierba en el lugar, y el uso de los nutrientes y el agua por los árboles)
alelopatía.
-tomar nota de los árboles del lugar
-qué parte del huerto está directamente
bajo el follaje de los árboles
-qué impactos (buenos o malos) pueden
tener los árboles en el lugar
·
Suelos (diferentes tipos de suelos en diferentes
lugares del huerto)
-ver las características del suelo en el
huerto
-si existe algún problema con la erosión
·
Fuentes
de agua
-cuáles son las fuentes de agua
-Existen otras fuentes potenciales
-cuál es el mejor lugar para un pozo
-piense en cómo utilizar el drenaje en su
provecho y sacarle el máximo al agua
-Uso del agro nivel para hacer canales,
acequias y swales
·
Pasillos
y acceso
-a qué áreas del huerto es difícil llegar
-desde dónde es más fácil entrar
-hay algún otro pasillo en el huerto
-dónde se pueden colocar estructuras que
cumplan 2 ó 3 funciones (que
puedan usarse como colectores de agua,
soportes de cercas, rompe vientos, etc.)
Método de diseño
1. Análisis del lugar.
2. Dibujar un plano del área con las
estructuras principales (edificios, pozos, árboles que se van a quedar)
3. Planifique el mejor uso del agua (ej. swales,
acuicultura)
4. Elaborar una lista con las necesidades
y productos de cada elemento para que los pueda poner en el mejor lugar del
diseño.
5. Añada su lista de necesidades al plano.
Una vez obtenido toda esta información de
su terreno, podrá empezar a diseñar, sabrá donde ubicar los elementos como las estructuras, las plantas y todo
aquello que necesite. Siempre observando y trabajando con la naturaleza y no en
contra de ella.
Para diseñar, respeten las 3 éticas y los 12 principios de Permacultura, estos los ayudara a poder hacer un buen
proyecto.
Los 12
principios de la Permacultura de David Homgring
A continuación presentare algunos de los trabajos que
he realizado para que usted pueda llevarlo a cabo en su terreno.
Huertos.
Cuando inicie con permacultura mi primera practica en el huerto, fue combinar
los vegetales por ejemplo: utilizando maíz, poroto, arvejas, zapallitos, aromáticas,
etc. y utilizar mucho mulching.
Siempre me justo la forma circular en el
huerto por eso todos estilos de diseño que realizo son circulares y ovalados.
Es recomendable usar una cobertura vegetal
en el suelo (Mulch). NUNCA DEJEN EL SUELO DESCUBIERTO, por que si lo hacen su
huerto no va a tener actividad biológica. A la hora de empezar un huerto tengan
siempre presente que deben producir
microorganismo, los nutrientes que las plantas necesitan para crecer y esto lo
genera el mulch.
Ventajas del Mulch vivo:
Reduce perdida de humedad en el suelo.
Previene crecimiento de hierbas malas.
Mantiene un balance de temperatura en
verano-invierno.
Frena la erosión
Mejora la absorción y el movimiento del
agua del suelo.
Previene la compactación del suelo.
Agrega belleza al diseño agregando
color y textura a la superficie.
Aumenta los microorganismos.
“Realmente,
no es la técnica de cultivo el factor más importante, sino la posición mental
que adopte el agricultor”.
Luego pueden empezar a diseñar huertos canteros de coberturas
Entre las técnicas que se conocen hoy para construir un huerto
orgánico altamente productivo y con muy poco trabajo de mantención está la cama
de cobertura. Esta manera de construir
un huerto es una de las más rápidas y
fácil de realizar, ya sea en la ciudad como en el campo, yo mayor mente lo
realizo en los bordes del terreno sembrando hortalizas mezcladas con aromáticas y algunos frutales
alrededor.
Esta es una técnica que se fundamenta imitando
lo que la naturaleza hace en su ley de la fertilidad. Si se observa un árbol, él sé esta nutriendo desde el suelo por las raicillas,
luego esa energía la lleva hasta las hojas donde se produce la fotosíntesis, y
allí esta trabajando hasta que llega el otoño. Luego la hoja comienza un largo
viaje hasta depositarse en el suelo, con las lluvias comienza su proceso de
descomposición hasta convertirse en humus, el cual nuevamente volverá a
alimentar al árbol a través del trabajo que realizan las lombrices. Esa
cobertura que el árbol hace en forma natural por las hojas que se depositan en el suelo es lo que nosotros
estamos tratando de imitar al realizar esta técnica.
Para el trabajo de construir huertos orgánicos con esta y otras
técnicas conocidas, es muy importante tener presente esta ley que existe en la naturaleza, ya que este principio nos
permitirá trabajar en el diseño de lugares productivos en armonía con la
naturaleza.
Para construir un cantero de
cobertura no se necesitan herramientas, tan
solo se hace con las manos. Eso sí,
hay que tener especial cuidado de protegerse las manos con guantes,
fundamentalmente por el tipo de materiales que se usaran para construir el
bancal.
CONSTRUCCION DE UNA
CAMA DE COBERTURA
El mayor trabajo para construir un bancal de cobertura está en la
recolección de los materiales. Se
necesita mucha paciencia y grandes cantidades
de material orgánico de todo tipo de origen animal, vegetal o mineral,
siendo la mayoría muy fáciles de conseguir dentro de la localidad donde se
construirá el huerto y casi todo se encuentra
gratuitamente, ya que están
normalmente tirados o son desechos.
|
Los bancales o canteros circulares también pueden ser elevados en
altura se puede levantar con ladrillos o con material natural con arcilla o con piedras para trabajar y recolectar lo
producido mas cómodamente.
Si son elevados en su interior se coloca materia orgánica para
acelerar el crecimiento de las plantas hay otros que se realizas en forma de
posos de retira la tierra y en su interior se coloca material vegetal orgánico.
Después
queda todo a la imaginación del diseñador para construir elementos de
protección.
LA IMPORTANCIA DEL SOL PARA NUESTRO HUERTO
Para tener éxito construyendo nuestro huerto orgánico intensivo
usando cualquiera de las técnicas conocidas hoy día es ubicarlo correctamente con relación a la
cantidad de horas diarias de sol que este tendrá, ya que a mayor cantidad de
horas de exposición al sol, más grande
y mejor se desarrollaran nuestras plantas.
Con 8 hrs diarias como mínimo de sol directo sobre nuestro huerto
nos aseguraremos un resultado.
Esta técnica tiene una versatilidad formal excelente ya que es
posible trabajar con formas semi curvas
y curvas que nos permiten acercarnos a imitar mucho mas a como siembra la naturaleza sin la intervención del hombre.
Para construir el bancal de cobertura es conveniente seguir los
siguientes pasos:
Marcar el perímetro del bancal.
No es necesario dar vuelta la tierra, nivelar, picar o desmalezar, sólo cortar o arrancar lo que
está creciendo y dejarlo ahí mismo. Dejar algunas plantas como el trébol o
diente de león sin cortar, ya que estas son beneficiosas para nuestro huerto.
Pero tener en cuenta que el sol no debe aumentar la temperatura
del suelo por eso se mantiene Munch en los bancales para mantener la humedad y
producir microorganismos.
Asociación de
plantas
A las plantas, igual que a las personas, les
agrada o desagrada la compañía de otras. Cuando ésta es muy joven, establece
relaciones estrechas con las que la rodean y son cada vez más importantes estas
relaciones cuando es adulta y desarrolla personalidad, esencias y aromas
diferenciados.
Nota: proteger de los animales y plagas y enfermedades los huertos
con algunas aromáticas, orégano, tomillo, menta, salvia, ruda, lavanda, etc.
(usar la diversidad).
|
Esta es una forma geométrica
que nos permite deslizarnos desde un punto inicial en forma
circular hasta el otro extremo o punto
final y que puede ser de más arriba o más
abajo según el punto de vista desde donde se le mire.
La espiral usada como técnica en un huerto orgánico
intensivo es aplicable no tan solo a las
plantas medicinales y culinarias sino también en huertos productivos de hortalizas,
como una mándala.
El huerto orgánico en forma de espiral tiene ciertas características
muy importantes para tener un huerto diverso, altamente productivo y permanente, ya que mientras mayor cantidad de microclimas
tengamos en el huerto, mas estable será
este.
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE UN HUERTO ORGANICO EN
ESPIRAL
La
primera característica es que la forma en espiral al ir subiendo va
generando diferentes tipos de sombras al ir circulando el sol, esto hace que se
vayan generando diferentes microclimas durante el día en el huerto.
La
segunda característica es que al ir subiendo el espiral, también va
subiendo la cantidad de materiales orgánicos que colocamos en su interior, lo
que permite crear un suelo muy rico en nutrientes para las plantas.
La
tercera característica son las orientaciones y drenajes variables.
Esta forma de un huerto
orgánico intensivo en espiral nos brinda orientaciones y drenajes variables que
son muy positivos para la estabilidad de
un huerto orgánico intensivo
La
cuarta característica es la incorporación de un ecosistema de agua.
Siempre el comienzo de la
espiral debe ir unido a un estanque de
agua, ya que esto produce la creación de
un ecotono (la unión de un ecosistema de tierra con uno de agua forman un
tercer ecosistema que es mas rico en cantidad, diversidad y variedad de manifestaciones de la vida ),
encontrándonos en el estanque con
plantas acuáticas, pequeños peces y sapitos. Es muy importante tener un
estanque en el huerto ya que aquí tienen su casa los sapitos, y estos cumplen
un rol muy importante en el control de
plagas dentro del huerto.
La
quinta característica es la
diferencia de alturas
La diferencia de altura desde la parte mas baja de la espiral ,
que esta mas cerca del agua y le gusta
mas a las plantas que se desarrollan con mas humedad ( menta, toronjil ,
cilantro , ciboulette ) y la parte mas
alta de la espiral que esta mas cerca del sol , y que les gusta mas a las
plantas mas alejadas de la humedad en lugares mas secos y asoleados ( orégano ,
tomillo, salvia, romero ) , va permitiendo que se produzcan en la misma zona de
cultivos diferentes tipos de acercamiento a la
humedad , , lo que genera una diversidad de humedad a sequedad.
La espiral en elevación crece desde afuera hacia adentro del
circulo en el caso de un huerto orgánico intensivo
La sexta característica
es la creación de tu propio grupo de plantas amigas
Con la construccion de esta
técnica podemos desarrollar diferentes tipos de hábitats para las distintas plantas que podemos cultivar, y
además también se puede crear y
experimentar con su propio grupo de plantas compañeras entre si y que se
ayudan mutuamente para el control de plagas.
La forma espiral usada para construir un huerto orgánico intensivo también puede ser
usada para la producción de hierbas medicinales y
culinarias, mezclada con plantas de hojas como lechugas, repollos y
flores también. La espiral plantada con
hierbas medicinales y culinarias es una técnica
muy importante en un huerto orgánico
intensivo cuando se quiere cocinar o
comer productos frescos, especialmente
las especies culinarias para cocinar, así como también para los te de hierbas.
Algunas
hierbas tienen efectos benéficos generales sobre la comunidad vegetal. Estas
plantas son las siguientes:
Toronjil
de menta: Crea en torno suyo una atmósfera benéfica y atrae a las abejas.
Miembro de la familia de la menta.
Mejorana: Ejerce
sobre las plantas circundantes un "efecto benéfico".
Orégano: Ejerce
sobre las plantas circundantes un "efecto benéfico".
Ortiga:
Contribuye a crear en las plantas circundantes una mayor resistencia a las
enfermedades. Aumenta el contenido de aceites esenciales en muchas plantas
aromáticas. Propicia la formación de humus. Ayuda a estimular la fermentación
en los montones de composta. Aplicada en forma de té, propicia el crecimiento
de las plantas y las hace más vigorosas. Concentra en sus tejidos azufre,
potasio, calcio y hierro.
Valeriana: Ayuda
al crecimiento de la mayoría de las hortalizas. Estimula la actividad del
fósforo en su entorno. Propicia la salud y la resistencia a enfermedades en las
plantas.
Manzanilla:
Especialista en calcio. Contiene una hormona de crecimiento que estimula el
desarrollo de las levaduras. En una proporción de 1/100 ayuda al crecimiento
del trigo. Aplicada como té, ataca algunas enfermedades de las plantas jóvenes,
tales como la pudrición de la raíz o de la base del tallo. Concentra en sus
tejidos calcio, azufre y potasio.
Diente
de león: Aumenta las fragancias de las plantas medicinales. En cantidades
reducidas ayuda al desarrollo de la mayoría de las hortalizas. Concentra
potasio en sus tejidos.
Comfrey: Tiene
raíces profundas que extraen los nutrientes del subsuelo, fija el calcio y
tiene usos medicinales.
Estas plantas son perennes y tradicionalmente se plantan en un
extremo del cantero, para no tener que molestarlas en cada cultivo. Pueden
sembrarse en el centro de la Mándala.
Los
árboles son fundamentales en el diseño de permacultura estos cumplen varias
funciones dentro del sistema.
Los árboles se pueden utilizar para fijar el nitrógeno. Los
árboles leguminosos son particularmente útiles en el huerto, ellas hacen las
funciones normales de los árboles como microclima, sombra y abrigo, dan buen
alimento a los animales y son importantísimos para la fertilidad del suelo.
La mayoría de las plantas no pueden utilizar el nitrógeno
directamente del aire pero las leguminosas tienen un sistema que toman este
nitrógeno y lo almacenan en nódulos de la raíz. Estos nódulos hacen que el
nitrógeno pueda tomarse a través del suelo por las plantas cercanas. Cuando
arrancamos estas plantas tenemos mayor cantidad de nitrógeno disponible para
las otras que están creciendo en ese lugar. El follaje de esos árboles es muy
bueno para el compost porque tiene mucho nitrógeno.
Los suelos degradados son
abundantes en todo el mundo y su aprovechamiento para plantar vegetales y
cereales es impracticable. Plantar árboles fijadores de nitrógeno posibilita su
reutilización.
Muchas granjas de
Permacultura tienen como objetivo recuperar suelos que han sido degradados por
actividades humanas perjudiciales para el medio ambiente, como pueden ser la
agricultura extensiva y la minería. Algunos árboles pueden ayudarnos a
recuperar estos suelos integrando nutrientes en la tierra de manera natural.
Los árboles fijadores de
nitrógeno -leguminosas y actinorrizas- establecen una asociación simbiótica con
microorganismos fijadores de nitrógeno del suelo, y también pueden formar
simbiosis con hongos. Estas asociaciones permiten la fijación de nitrógeno
atmosférico y mejoran la absorción de agua y la asimilación de nutrientes del
suelo.
Además de fijar el nitrógeno
directamente en el suelo mediante asociación con microorganismos en sus raíces,
estos árboles son capaces de reciclar importantes cantidades de materia
orgánica y nutriente a través de la descomposición de las hojas que caen al
suelo.
El objetivo es conseguir un
sistema de Permacultura estable y productivo, no solamente agregar nitrógeno al
suelo. Para ello, podemos integrar árboles fijadores de nitrógeno en nuestros
campos o combinarlos con árboles frutales para que el aporte de nutrientes sea
continuo.
Ubicación de los árboles.
En el terreno los árboles
caducos van ubicados al frente del sol y los árboles Peremnes van ubicados
donde los vientos son más fuertes y fríos.
Los
frutales se ubican en los laterales del terreno, plantas de segunda y tercer magnitud por donde amanece y plantas de tercer
magnitud por el atardecer.
Diseñen su espacio intercalando distintas plantas usando la
diversidad, usar plantas altas y bajas para cortar el viento como aguaribay, acacias varias, olivo, guayabo, feijoa,
guava, aguacatero o palta, chirimoyo (depende del clima), níspero, otras plantas papayo, bábaco, maracuyá, tunas
(cactus opuntia), algunos cítricos.
Plantas caducas. Estas protegen del sol brindando sombra y ayudan
a plantas pequeñas que no soportan mucha temperatura, en invierno sus hojas
caen y dejan pasar el sol ayudando al crecimiento de plantas y al calentamiento
de las estructuras usándose como calefacción. Algunas plantas caducas para
colocar en el diseño: acacias varias, acer. álamos, robles algunos frutales
intercalados como nuez pecan, ciruelos, pera, manzana, etc.
Los cítricos limones, naranjas, mandarinas, kinoto, etc. siempre
los ubico al este – oeste del terreno para que tengan mayor luz de la mañana y
del atardecer.
Frutales de hoja caduca: almendro, castaño, cerezo, ciruelo
japonés, ciruelo europeo, damasco,
duraznero, kiwi, manzano membrillero, nectarino, nogal, pera, vid, etc.
Tengan en cuenta que debe
tener la mayor variedad de frutales que pueda en su terreno para que estos
puedan abastecer su necesidad, teniendo una diversidad de frutales lograra
tener frutas todo el año.
Función de los árboles dentro del
sistema
Algunos usos de los árboles:
·
fijadores de nitrógeno
·
alimento
·
forraje
·
madera
· estructuras
·
cercas vivas
· cortinas rompe
vientos
·
temperatura
·
lluvias
·
sombra
·
para crear
microclimas.
Otro aspecto importante de los árboles es
que cuando la gente siembra frutales se olvidan que el área puede producir
mucho más que frutas. En Permacultura una arboleda o grupo de árboles frutales
se llama bosque alimenticio.
Vea
cuán productivo puede ser si seguimos cinco principios:
1. Sembrar diferentes árboles para tener
frutas en épocas diferentes del año. Esto añadirá estabilidad al área y
reducirá los problemas con las plagas y accidentes, permitiendo un mejor uso
del espacio disponible.
2. Plantar mulch vivos para aumentar la
fertilidad del suelo y el vigor de los árboles.
3. Observe cuidadosamente las condiciones
locales para después seleccionar y colocar las especies apropiadas.
4. Cultive un grupo de plantas rastreras,
arbustos y árboles. Por ejemplo, los árboles altos como palta y nuez pecan
junto con arbustos como guayaba y granada y enredaderas como granadina y maracuyá,
rastreras como arbejas y poroto.
5. Asegúrese de que el follaje de los
árboles deje pasar la luz. Planee sobre la base de un árbol grande y adulto en
el momento de sembrarlo
Debe permitirse a los patos y pollos andar
por la plantas, siempre que no puedan dañar plantas jóvenes, ellos
fertilizarán, airearán el suelo, se comerán los frutos caídos y controlarán los
insectos.
Masanobu Fukuoka
“La agricultura fue antaño
un trabajo sagrado. Cuando la humanidad se apartó de su ideal, apareció la
agricultura comercial. Cuando el agricultor comenzó a hacer cultivos para ganar
dinero, olvidó los verdaderos principios de la agricultura”, dice Masanobu Fukuoka.
Uno de los principios de Masanobu
Fukuoka es ”Trabajar con la Naturaleza, no contra ella”, que es algo similar a lo que viene a decir en la
siguiente reflexión, cuando él decidió reorientar su trabajo:
“La manera usual de ir desarrollando un método
es preguntarse ‘¿Qué tal si hiciese esto?’, o ‘¿qué tal si probase aquello?’
introduciendo una variedad de técnicas, una sobre la otra. Esto es la
agricultura moderna y con ello sólo se consigue ocupar más al agricultor”.
“Este método se desarrolló en dirección opuesta. apuntando
hacia un método de hacer la agricultura agradable, natural, que condujese a
hacer el trabajo más fácil, en vez de más pesado”.
Frente a la experimentación
con todo tipo de productos, Fukuoka propuso: “¿Qué
tal si no se hace esto?, ¿Qué tal si no se hace aquello?... Esa es la manera de
pensar. Finalmente, la conclusión de que no habra necesidad de arar, ni de
aplicar abono químico, ni de hacer compost ni de utilizar pesticidas. Cuando se
profundiza en ello, pocas prácticas son realmente necesarias”.
“Los
alimentos obtenidos en suelos equilibrados por la acción de lombrices,
microorganismos y estiércol animal en descomposición son los más limpios y
saludables de todos”.
Según
Masanobu Fukuoka, la Agricultura Natural se fundamenta en Cuatro
Principios:
1. ”No
Laboreo, no arar ni voltear el suelo”.
Si
se “cultiva un campo de arroz con arado y tractor, el
suelo se volverá deficiente en oxígeno, se destruirá su estructura, se eliminarán
las lombrices de tierra y otros pequeños animales, y el suelo se volverá duro y
falto de vida... …Tras haber quemado hasta su eliminación la materia orgánica y
los microorganismos del suelo viviente, se vuelve necesario el uso de abonos de
acción rápida; si se usa una abono químico, el arroz crece rápido y alto, pero
lo mismo hacen las malas hierbas; entonces deberá aplicarse también
herbicidas…”.
”El
método del no-laboreo lleva consigo algunos problemas en cuanto a los pequeños
animales que gusten de las semillas que sembramos; hablamos de topillos,
grillos, babosas, ratoncillos, etc. Para ello, se protege la semilla con una
capa de arcilla”.
“Últimamente
me he vuelto algo vago y en lugar de hacer surcos o punzar agujeros en el
suelo, en-vuelvo las semillas en bolitas de arcilla y las esparzo directamente
por el campo”.
Así
es como Masanobu Fukuoka encuentra una de las aplicaciones de la Agricultura
Natural: Nendo Dan-go (literalmente: bolitas de arcilla),
sembrar semillas protegiéndolas en un comprimido cuyo aglutinante principal es
la arcilla -envoltorio que guarda algo de humedad-, con el fin de proteger las
semillas de las acciones de otros seres vivos; una vez depositado un nendo
dango en la superficie del
terreno, las lluvias van deshaciendo la capa protectora de arcilla y liberando
las semillas, tanto las complementarias como la principal, la cual es el objeto
de la labor agraria que se pretende realizar.
2. ”No
utilizar abonos químicos ni compost preparado”.
“Si
se deja a sí mismo, el suelo mantiene su fertilidad naturalmente, de acuerdo
con el ciclo ordenado de la vida vegetal y animal”. “Será suficiente una
cobertura permanente de abono verde y la devolución de toda la paja y granzas
del grano al suelo”.
3. “No
desherbaje mediante cultivo o herbicidas”.
“Las
‘malas hierbas’ juegan su papel en construir la fertilidad del suelo y en
equilibrar la comunidad biológica; las malas hierbas deben ser controladas, no
eliminadas”.
4.
“No dependencia de los productos químicos”.
“La
aproximación sensata al control de plagas y enfermedades consiste en cultivar
plantas vigorosas en un ambiente equilibrado”.
Los
componentes bióticos y abióticos de nuestro huerto son, en sí, un diminuto
ecosistema: comunidades de vegetales y animales que configuran ciclos y cadenas
alimenticias en donde cada componente tiene su función con relación a todo el
conjunto. Incluimos aquí malas hierbas, insectos, anfibios, reptiles,
etc.
Abonar
químicamente se traduce en empobrecer el suelo y matar microorganismos, que son
uno de los primeros eslabones de la cadena alimenticia; resultado: cadena
alimenticia a cadena mortífera.
Lo mismo ocurre si empleamos insecticidas,
herbicidas y otras substancias: matan seres que también forman parte de esa
cadena; para obtener los efectos deseados, esos productos extraños y ajenos a
la agricultura tradicional se hacen asimismo cada vez más necesarios; ello se
traduce en mayor inversión de dinero y en más preocupaciones para el
agricultor; si a esto añadimos otros factores como son las necesidades que
plantean los consumidores con relación al aspecto de los productos que desean
adquirir, los márgenes de beneficio en todos y cada uno de los eslabones de la
cadena de comercialización, los vaivenes del mercado… …Tenemos que los agricultores
viven por y para resolver un sinfín de problemas.
En permacultura el suelo tiene un factor muy
importantes aquí les doy una breve explicación sobre la características del
suelo a tener en cuenta.
Características, Origen y Tipos de Suelo
La riqueza
de organización de un suelo es muy grande, con variedad de organismos que viven
en el; constituye la sede de intensos e importantes flujos y de transformación
de materiales
a) Hormigas
b)
Lombrices
c)
Rhizobium
d) Hongos
e)
Actinomicetes
f) Bacterias
¿Qué son los Sistemas Agroforestales
Sucesionales?
Los sistemas agroforestales
sucesionales, son una forma de producción agrícola forestal, que tratan de
imitar la estructura, composición y dinámica de los bosques naturales,
combinando especies forestales, frutales, palmáceas, medicinales y de poda como
el achiote, pacay, guazumo y otros. Además arroz, maíz, plátano, banano, cacao,
café y cítricos para asegurar ingresos a los productores a corto, mediano plazo
y largo plazo.
Con esta técnica se produce cultivos en
una manera sustentable sin degradar los suelos. Para ello primero debemos
observar nuestros bosques naturales porque sabemos que son sistemas que no
pierden, sino que mantienen y aumentan la fertilidad del suelo.
ABONOS VERDES
Entendemos por
abono verde el uso de determinadas plantas, tanto individualmente como
mezcladas, generalmente de crecimiento rápido, que preceden o suceden a los
cultivos comerciales, con el fin de mejorar las condiciones físicas, químicas y
biológicas del suelo. Normalmente usamos los abonos verdes como si fueran a sustituir
una abonada mineral y esperamos de ellos que nos proporcionen resultados
espectaculares en el siguiente cultivo. Nada más lejos de la realidad y quizá
esta sea la ventaja menos significativa de los abonos verdes.
¿QUE
SON LOS ABONOS VERDES?
Son plantas con capacidad de adaptarse a
diversos suelos y climas, de rápido crecimiento y alto poder de producción de
material vegetativo. Se cultivan con el fin de proteger y recuperar el suelo.
Se encuentran en forma natural como malezas en áreas no cultivadas.
Las variedades que
se recomiendan como abono verde son principalmente las plantas que pertenecen a
la familia de las leguminosas. Estas plantas poseen una cualidad especial de
formar nódulos en su raíz. Se alojan bacterias que tienen la capacidad de
convivir con las plantas aportándoles nitrógeno. Este lo toma del aire y lo
fijan en el suelo, convirtiéndolo en nitrógeno aprovechable por cultivos que
posteriormente se establezcan.
FUNCIONES
DE LOS ABONOS VERDES
Mejoran la fertilidad del suelo por dos
vías: Fijación de nitrógeno atmosférico en el suelo y por el aporte de material
vegetativo, el cual se transforma en materia orgánica, mejora la parte física,
química y biológica del suelo.
Por ser cultivo de cobertura
de suelo y desarrollar gran cantidad de follaje, aportan los siguientes
beneficios:
·
Aumenta la capacidad de retención de humedad en el
suelo.
·
Protegen el suelo del impacto de lluvia disminuye
la erosión.
·
Reducen la evaporación de agua del suelo.
·
Contribuye el calentamiento de la superficie del
suelo.
·
Reducen la población de malezas, con lo que se
disminuyen costos en limpias de cultivos.
·
Contribuye en la restauración de suelos altamente
degradados, a través del aporte de materia orgánica. Se reducen las dosis de
fertilizantes químicos, incidiendo en la disminución de costos de producción.
·
Se interrumpen ciclos de plagas y enfermedades, al
incluir abonos verdes en planes de rotación de cultivos.
·
Permiten la desintoxicación de los suelos para iniciar
procesos de agricultura orgánica, eliminando residuos tóxicos de materiales
químicos
Como
se incorporan los abonos verdes y condiciones para que su aplicación sea más
eficaz
Se incorporarán
cuando se hayan desarrollado bastante, pero justo al inicio de la floración,
una vez cortados, los dejamos sobre la tierra varios días o semanas según el
clima (mínimo cuatro días) y se incorporan superficialmente. Nunca se deben
enterrar pues se producirían fermentaciones anaerobias (sin presencia de aire)
que pueden liberar sustancias nocivas para el siguiente cultivo.
Habas y chochos, son un excelente refugio para insectos beneficiosos.
Si cortamos los
abonos en un estado de crecimiento muy tierno, se produce una rápida
mineralización en detrimento de los procesos de humificación, con la
consiguiente pérdida de materia vegetal.
Además para una
correcta aplicación y para conseguir los resultados deseados habrá que tener en
cuenta la fecha de plantación y cuándo vamos a cortar, buscando las condiciones
óptimas de humedad y temperatura para que se inicien los procesos de
humificación.
Para hacer una
adecuada elección y manipulación del abono verde tendremos en cuenta si lo que
perseguimos son beneficios físicos, químicos o biológicos. De esta manera si queremos
soltar un suelo compactado utilizaremos plantas de desarrollo radicular potente
y profundo como pueden ser el nabo forrajero o rábano forrajero.
Conservación de suelo y agua
El equilibrio del
ecosistema y el cuidado de los suelos tiene su origen desde la creación del
planeta y la acción de la erosión permanente; efecto controlado primero por la
propia naturaleza, al desarrollar la vida vegetal, cuando establece los
bosques, las selvas y las áreas de pastizales a través de todo el mundo,
formando una cubierta que modera la caída del agua de la lluvia, permitiendo en
su lento goteo humedecer e infiltrarse a través de la capa mineral, estableciendo
el principio de la vida de millones de microorganismos, continuando el proceso
de la evolución, hasta llegar a la aparición del hombre.
FACTORES
DETERMINANTES PARA UNA OBRA DE CONSERVACIÓN DEL SUELO Y DEL AGUA
Existen principios
generales que se deben considerar como lineamentos básicos para desarrollar
obras de conservación de suelo y agua aquí les dejo algunos conceptos básicos
que me ayudaron a poder conservar el suelo y el agua de mi terreno.
Aumentar
la cubierta vegetal de los suelos
·
Reduce la erosión hídrica y eólica.
·
Aumenta la infiltración de la lluvia.
·
Reduce la pérdida de humedad por evaporación.
·
Mantiene la temperatura.
·
Mejora las condiciones de germinación.
·
Mejora la estabilidad estructural de los suelos.
·
Estimula la actividad biológica del suelo.
·
Aumenta la porosidad.
·
Favorece el control biológico de las plagas.
·
Reduce el enmalezamiento.
Mecanismos para
lograr una mayor cubierta:
·
Dejar todos los residuos de los cultivos dentro de la parcela, no
quemarlos, no llevarlos fuera de la parcela y no pastorearlos o, por lo menos,
reducir el pastoreo al mínimo; esto implica el cercamiento de las parcelas para
poder controlar la intensidad del pastoreo.
·
Aplicar abonos o materia orgánica para aumentar la cobertura del
terreno.
·
Aumentar la producción de biomasa en la parcela por medio de la siembra
de cultivos de cobertura, cultivos intercalados, cultivos de relevo y aumentar
la densidad de siembra.
·
Rotar los cultivos.
·
Aumentar la fertilidad de los suelos para producir mayores cantidades de
biomasa por medio de aplicaciones de fertilizantes y abonos orgánicos.
·
Dejar las piedras sobre el suelo porque sirven como una cobertura que
aumenta la infiltración de la lluvia; esto es mejor que retirarlas para
construir barreras muertas.
Aumentar
la materia orgánica del suelo
·
Incrementa la estabilidad de la parte superficial del suelo.
·
Aumenta la capacidad de retención de humedad del suelo.
·
Incrementa la capacidad del suelo para retener nutrimentos.
·
Estimula la actividad biológica del suelo.
Aumentar
la infiltración y la retención de humedad
·
Disminuye el déficit de humedad en los cultivos.
·
Incrementa el rendimiento y la producción de biomasa del cultivo.
·
Reduce los escurrimientos.
·
Los mecanismos para aumentar la infiltración y la retención de humedad
en los suelos son:
·
Mantener una cubierta protectora de residuos orgánicos sobre el suelo
para evitar la formación de costras superficiales que impidan la infiltración.
·
Crear cortinas rompevientos para reducir la evaporación y la velocidad
del viento.
·
Aplicar abonos orgánicos para incrementar la capacidad de retención de
humedad del suelo.
·
Disminuir la pendiente del terreno para dar más tiempo para la
infiltración de la lluvia. La construcción de melgas, terrazas y bancos reducen
el grado de inclinación del terreno y se facilita la infiltración.
Reducir
los escurrimientos
·
Reduce la pérdida de suelo, agua y nutrientes.
·
Aumenta el agua disponible para el cultivo.
Mejorar
las condiciones de enraizamiento
·
Mejora el desarrollo y crecimiento de las raíces y, por ende la
absorción de nutrimentos y agua mediante la vegetación.
·
Los mecanismos para mejorar las condiciones de enraizamiento de los
cultivos son:
·
Aflojar los suelos.
·
Construir canales en aquellos suelos mal drenados o con drenaje
deficiente y donde la falta de oxígeno impide el desarrollo de las raíces.
·
Mejorar las condiciones químicas donde haya deficiencia desequilibrio
nutricional o la presencia de tóxicos que inhiben el desarrollo de las raíces.
Mejorar
la fertilidad química y la productividad
·
Incrementa la producción y el rendimiento.
·
Incrementa la producción de la biomasa.
·
Los mecanismos para aumentar la fertilidad química y la productividad de
los suelos son:
·
Aprovechar el uso de cualquier abono orgánico disponible para el
mejoramiento de la fertilidad de los suelos debido a sus efectos benéficos
sobre las propiedades físicas y químicas.
·
Introducir rotaciones de cultivos para aumentar la productividad de los
suelos.
·
Evitar el uso de fertilizantes nitrogenados.
Reducir
la contaminación del suelo y del ambiente a través de la:
·
Capacitación a los agricultores sobre la forma correcta de manejar los
compuestos químicos para uso agrícola.
·
Aplicación de fertilizantes en forma fraccionada según las necesidades.
·
Aplicación de prácticas de conservación de suelos para reducir al mínimo
las cantidades de sedimentos y pesticidas en las aguas superficiales y
subterráneas.
·
Supervisión de la calidad de las aguas subterráneas y superficiales que
servirá como pauta y base de datos para la práctica eficaz del manejo de los
suelos.
El objetivo
principal del manejo de suelos para la agricultura es crear condiciones
favorables para el buen crecimiento de los cultivos, la germinación de las
semillas, la emergencia de las plantas jóvenes, el crecimiento de las raíces,
el desarrollo de las plantas, la formación del grano y la cosecha, pero sobre
todo el uso racional y adecuado del suelo.
EL
COMPOST
En permacultura se utiliza mucho compostaje, por que nada se tira
todo de recicla principalmente los desechos orgánicos, en la zona 1 tenemos que
tener si o si una compostera por los desechos de cocina en algunos diseño no
usan composteras y los desechos los colocan directamente en el huerto debajo
del much, así acelerando la producción de microorganismo del suelo.
El compost rápido significa más compost
El compost se puede hacer de combinaciones
de cualquier material orgánico que tenga disponible. Cáscaras de comida, hojas,
estiércol, algas, papel, aserrín, etc. Está hecho cuando las bacterias lo
enriquecen con componentes esenciales del aire y el agua, y lo mezclan con los
materiales el compost. Las bacterias se introducen en el compost cuando usted
le echa un poco de tierra arriba.
Si tiene compost maduro del último que
hizo, realice un poco, que le aportará muchas bacterias y otros microorganismos
valiosos, éstos se alimentarán de los materiales y los descompondrán más
rápido. Las bacterias y los microorganismos del suelo descomponen la materia
orgánica para producir nutrientes y nitrógeno, los cuales son utilizados por
los tubérculos y los microorganismos del suelo.
Las hojas verdes son muy importantes para
utilizarlas en el compost porque aportan minerales que mejorarán la fertilidad
del suelo, como el nitrógeno. Hay muchos métodos para hacer el compost. Si lo
hace rápido, tendrá más para utilizarlo.
Se puede hacer fácilmente solo apilando
juntos todos los materiales que pueda con un poco de agua, entonces vírelo para
acelerar el proceso. Si la pila no es muy grande (hasta 1 metro ) es muy fácil
virarlo seguido. Si lo mueve cada tres días lo tendrá listo en 3 ó 4 semanas.
Haciendo pilas pequeñas también es fácil
hacerlo en varios lugares diferentes en el huerto. Así es posible notar los
lugares para hacer el compost que darán más fertilidad a la parte del suelo que
quedó debajo de cada montón.
Compost en un hueco
Ponga una capa de tierra encima de la pila.
Haga la pila dentro de un hueco en la tierra.
Cuando esté listo, el compost se saca para utilizarlo.
Se echa un poco de agua (no mucha)
Método de las tres cajas
Se construyen tres cajas cuadradas de
madera como se ven en la figura y se suben sobre troncos de madera o pedazos de
ladrillos, así circula el aire y no daña el piso de su techo.
·
Los materiales se
ponen en la caja 1.
·
Después de 10 días
el compost en maduración pasa a la caja 2.
·
Después de 10 días
en la caja 2 se pone en la 3 por otros 10 días más.
·
Todos los días se
mueve el compost en cada caja para que entre el aire.
·
Se puede poner
arriba de cada caja un nylon o arrope denso para evitar que esté muy húmedo o
muy seco y para retener el calor.
·
Después de 30 días
(más en invierno), el compost que está en la caja 3 está listo para el huerto.
·
Añada nuevos
materiales a la caja 1 cada vez que se vacía, se le echa agua a cualquier caja
que la necesite.
·
Se puede añadir un
poco de compost maduro de la caja 3
a las cajas 1 y 2 para añadirles las bacterias y
acelerar la descomposición.
No
deben poner en el compost:
·
Excrementos de
gatos, perros y humanos porque pueden contener enfermedades que nos afecten.
·
Malas hierbas con
semillas porque contaminan el suelo.
·
Plantas tóxicas
(hojas de eucaliptos, de nogal, nueces, casuarina o pino) porque impiden el
crecimiento de otras plantas.
·
Plantas tratadas
con herbicidas.
·
Restos de plantas
enfermas.
·
Plantas venenosas.
·
Vidrios, metales,
plásticos y otros materiales que no se descomponen.
·
Restos de grasa y
carnes por el mal olor.
LOMBRICULTURA
Si puede conseguir lombrices
para incorporar en el proceso de descomposición de la materia orgánica mucho
mejor por que le asegurara tener una buena producción.
La lombriz ideal es la Lombriz roja californiana (Eisenia foetida)
Las lombrices son beneficiosas porque:
·
Aérea el suelo, lo
mejoran y aumentan la disponibilidad de nutrientes accesibles a las plantas
·
Descomponen la
materia orgánica que no puede ser absorbida por las plantas.
·
Incrementa los
rendimientos de los cultivos.
·
Reciclan la basura
orgánica.
·
En crías masivas,
transforman la materia orgánica y el estiércol y lo convierten en un abono de
excelente calidad.
·
Sirven de alimento
proteico para los peces y las aves de corral.
·
En suelos
contaminados pueden absorber en sus tejidos las sustancias nocivas y mejorarlos.
Aunque en los suelos del agricultor
orgánico deben abundar las lombrices, es posible mantener crías intensivas
(lombricultura) que posean el tamaño adecuado para su huerto, terraza o campo.
Qué hacer?
·
En el fondo del
recipiente ponga una capa de 10
cm de materia orgánica.
·
Tire una capa de
estiércol con lombrices.
·
Riéguelo, que se
moje, pero que no se empape. Las lombrices primero irán abajo y se comen la
materia orgánica. Cuando se convierta en humus ellas subirán de nuevo hacia
arriba buscando más comida.
·
Cuando las
lombrices suban, añada otra capa de materia orgánica.
·
Repita hasta que se
llene el recipiente.
·
Cuando se llene y
todo sea humus haga una zanja, espere 3 días o más y luego ponga materia
orgánica. Las lombrices se irán de allí rápido porque tienen hambre.
·
Después de 2 ó 3
días recoja lo que tiró en la zanja suavemente porque estará lleno de
lombrices. Repita de nuevo.
·
Aplique el humus en
capas de 5 cm
o como si fuera tierra.
El gallinero.
En la zona 1
también podemos establecer un gallinero para que este nos sustente de alimento
y de abono para las plantas, las gallinas también nos van ayudar para remover el suelo de la
huerta usando gallineros móviles y para controles biológicos.
El gallinero es para las gallinas, lo
que las casas para nosotros, un lugar donde buscar refugio, donde dormir, donde
poder poner los huevos, donde poder incubarlos tranquilamente, en definitiva,
es el hogar de tus gallinas, por ello hay que hacerlo lo más confortable
posible.
Siembre se aconseja que los gallineros estén cerca del huerto por
que el excremento de las gallinas sirve como abono, también se utiliza un
gallinero móvil para que las gallinas remuevan la tierra y desmalecen, las
gallinas son grandes controladoras de plagas, se suelta una gallina dentro de
la huerta y esta come todos los insectos logrando así un equilibrio en el
huerto., pero ojo no la suelten
hambrienta primero denle de comer, una vez llena la gallina la pueden
soltar dentro de la huerta esta no
comerá las hortalizas sino que buscara los bichos como si fuera el postre.
A continuación brindo algunos conceptos a tener en cuenta a la
hora de construir un gallinero.
1.
Determina cuántos y qué clases de aves de corral estás planeando para la
vivienda. Esto necesitará ser específico para que puedas ver el tamaño de la
casa y la pista lo más adecuadamente posible.
2. Calcula
el metraje cuadrado necesario dentro del gallinero basado en los números que
has determinado en el paso 1. Las razas de pollos pequeños y otras aves de
corral como la codorniz requieren un promedio de 1 pie cuadrado por
ave en la casa. Las razas más grandes y las aves requieren un promedio de 2 pies cuadrado por ave. Las
aves más grandes como los gansos y patos no se ubican en la zona 1 pueden
colocarlos en la zona 2 o 3 por que
estas pueden requerir hasta 6
pies cuadrado por ave para estar cómodos en su medio
ambiente nidal. Además considera la ventilación en el diseño interior del
gallinero, con respiraderos separados mirando al sur o este de la casa.
3.
Calcula el metraje al cuadrado fuera de la casa en la pista. La pista es una
zona fuera del gallinero encerrado pero que deja que las aves de corral vayan
afuera y tomen aire fresco y sol y caven alrededor en la suciedad. Sólo como el
gallinero necesita un metraje basado en sus ocupantes, así hace la pista. Las
aves pequeñas y las razas requieren de 8 a 10 pies cuadrados
de espacio exterior por pájaro, mientras que las razas y aves más grandes
pueden necesitar tanto como 20
a 25
pies cuadrado de espacio por ave.
4. Usa
tus características geográficas actuales al diseñar tu gallinero. En otras
palabras, aprovecha estas líneas de vallas, galpones viejos u otras estructuras
que podrían servir al encontrarse con el diseño de tus nuevos amigos con
plumas. Usando las estructuras y características existentes puedes ahorrar en
el costo final de los materiales para construir tu gallinero.
5.
Recuerda otros requisitos, como la locación de las provisiones de agua y
comida. Cada ave necesitará su caja nidal dentro del gallinero, por ende
incluye esto en tus planos. Es bueno planear de antemano en el diseño de la
nueva casa de las aves, pero ten en cuenta que no hay modo correcto o
incorrecto de diseñar el gallinero si brindas lo básico para tus aves en
espacio, ventilación y acceso al aire libre. El cielo es el límite y la
aprobación final queda a tu criterio.
6.
Decide qué materiales usarás para hacer tu gallinero. Puedes emplear galpones
viejos y otras construcciones y modificarlas para tu meta, o puedes armar una
casa desde cero. Puedes utilizar materiales simples e incluso madera reciclada.
Después de todo, a las aves no les molestará. Construye el edificio con madera
de un mínimo de 2X4. Puedes usar vía de madera, metal o plástico. Puedes techar
la casa con guijarros compuestos o lata. La pista externa es enjaulada con
alambre. Sin embargo, debes asegurar la zona alrededor de la base contra los
intrusos. Puedes emplear tela de ferretería para
fortalecer la base de la vía y cubrir la ventilación en el gallinero. Recuerda
que es fácil mantener las aves dentro, pero es más difícil sacar los
depredadores.
En los
diseños que he hecho siembre planto cerca del gallinero algunas plantas
comestibles para poder alimentar a las gallinas y tener un gallinero
sustentable como por ejemplo plantar alguna mora, ciruelo, colocar algunas
frambuesas silvestres en los laterales plantar alfalfa o soja.
Integrando los animales al sistema
Es importante pensar en todo lo que hacen
y necesitan los animales para asegurarnos de que sean parte de todo el sistema.
Por ejemplo los pollos. Cada una de esos productos, la gallinaza por tomar uno,
son necesidades en otras partes del sistema. La gallinaza es un producto de los
pollos y una necesidad de las plantas. Las frutas son el producto de los
vegetales y una necesidad de los pollos. Otra vez tenemos un ciclo.
Hay varias formas de sacar lo mejor de
este ciclo. Por ejemplo, si deja pollos sueltos en las áreas que serán
sembradas después o dentro del bosque alimenticio, ellos producirán
fertilizante, airearán el suelo, limpiarán para usted y ayudarán en el control
de insectos. Otro ejemplo es que los plátanos necesitan agua, pero el agua
puede producirles una enfermedad en el rizoma (ñame) los pollos solucionan el
problema porque se comen la enfermedad.
Utilizando un cercado móvil podemos
mantener los pollos lejos de las plantas jóvenes y asegurarnos que no estén
mucho tiempo en un lugar. El cercado móvil es un enrejado que puede moverse por
todo el huerto y se puede hacer de materiales de desecho como bambú, ramas o
bagazo de caña.
Los pollos necesitan un gallinero para
dormir protegidos de los predadores. Necesitan una barra o vara de 2 cm de ancho y a no más de 30 cm del suelo.ç
Dentro de esta área, asegúrese que los
pollos tengan fácil acceso y suficiente agua dulce, piedras, gravilla, arena o
cáscaras de huevo para aplastarlas. Los pollos, como las personas, necesitan
una variedad de alimentos, piedrecitas, hierbas y vegetales. El comfrey es
especialmente beneficioso para la cáscara de los huevos y los huesos. Es una
planta bonita, crece rápido y posee una raíz muy profunda que ayuda a
descompactar los suelos duros. Los pollos también necesitan granos en la dieta,
como el amaranto y semillas de girasol que crecen en el huerto. También es
posible darles lombrices.
En la
zona 1 en el Diseño de Permacultura es la mas controlada y el área usada mas
intensamente, tener siempre en cuenta que cada elemento cumple muchas
funciones, como por ejemplo un estanque puede ser utilizado para riego, dar
agua a los animales, cosechas de acuacultura y control de fuego. También es un habitad para aves acuáticas,
peces y un reflector de luz. Cada elemento del sistema debe ser escogido y
ubicado de manera tal que cumpla tantas funciones como sea posible, de esta
manera logramos un sistema sustentable.
ACUICULTURA
Otro aspecto para pensar en su diseño es
la utilización productiva de agua. Esto se conoce como acuicultura, y como todo
en Permacultura es un sistema mezclado, se utiliza la acuicultura para:
·
Sembrar plantas que
crezcan en el agua.
·
Ayudar en el
control de las inundaciones al actuar como lugar hacia donde corre el agua y área de
escorrentía.
·
Enfriando o
modificando temperaturas en algunas áreas del huerto.
·
Eliminando
contaminantes.
·
Como parte del
sistema de irrigación.
·
Como hábitat para
las aves y la vida silvestre.
Existen varias maneras de hacer un
estanque y aun uno muy pequeño puede ser beneficioso y productivo. También
puede llenar de agua un recipiente impermeable como un viejo lavadero, tambor o
cualquier cosa que encuentre.
También puede hacer un hueco y ponerle un
nylon gordo (polietileno o geo membrana). Puede cortar una goma alrededor de
uno de sus lados y utilizarla como borde.
Si tiene un lugarcito con un drenaje muy
malo o inundado o un área con un suelo arcilloso muy pesado, puede convertirlo
en un sistema acuático productivo. En algunos casos el manto freático está tan
alto que puede cavar directo hacia el nivel del agua que desea para su
estanque.
Entonces necesita poner piedras, gomas o
algún recipiente para hacer abrigos para plantas de diferentes alturas y para
crear hábitats, llénelos con suelo, una combinación de materia vegetal y
estiércol o compost.
El área más productiva del estanque será
el borde, donde se unen el agua y la tierra. Ahí está la mayor cantidad de
nutrientes y penetra más la luz. Por esta razón, es mejor tener bordes sinuosos
e irregulares que una línea recta. Los peces de su estanque ayudarán a mantener
el agua libre de algas y larvas (mosquitos)
Algunas plantas que crecen bien en estanques:
·
Rorippa
nasturtium-aquaticum (L.)
Hayek. Berros
·
Menta
sp (M.pulegium, M. spicata, M. x gentilis, M. arvensis, etc.)
·
Montia
fontana L. corujas
·
Apium
graveolens L. apio silvestre
·
Apium
nodiflorum L. Lag. Berra
·
Oryza
sativa L. arroz
·
Nelumbo
nucifera Gaertn. Loto
sagrado o loto indio
El grupo de plantas
que engloban la definición de acuáticas es muy heterogéneo, se puede encontrar
desde arboles a anuales herbáceas, desde plantas que viven sumergidas en el
agua hasta las que le gusta tener sus raíces en terrenos con alta humedad.
En este grupo de
plantas, hay algunas aptas para el consumo humano.
Algunas de estas
plantas pueden encontrarse en nuestra geografía y, de hecho, se suelen
cosechar. Esta recolección en ambientes rurales no se debe hacer
descuidadamente y es recomendable tener en cuenta si existe ganado próximo
(sobre todo vacas u ovejas) por el riesgo de que existan en las plantas quistes
de Fasciola hepática, un platelminto que parasita sobre todo a las
ovejas pero que puede transmitirse también al hombre.
No obstante
conviene lavar bien las verduras recolectadas o las cultivadas con agua y cloro
dejándola en remojo un mínimo de media hora.
LOS SWALES
|
Los swales a lo largo de los contornos
pueden hacerse pendiente abajo en el final, para que el agua fluya hacia la
siguiente, o dejar que se desborden, en áreas donde las lluvias son muy fuertes
o donde el suelo es de arcilla dura. Usted puede sembrar dentro del swale
plantas que toleren mucha agua intermitentemente. Sembrando en la punta
aquellos que necesiten buen drenaje y sembrando en el frente (el lado que da
hacia la punta de la loma) aumenta la estabilidad de la pendiente. Arropando el
swale disminuye el movimiento del agua. En suelos secos o arenosos, coloque
piedras en el fondo, para retardar el drenaje. Puede construir los swales tan
anchos como los necesite, especialmente en tierras con pendientes suaves, y
sembrar entre ellos; los swales largos que corren perpendiculares a la
pendiente son muy efectivos para sembrar frutales. Sólo el 3% del agua del
planeta es dulce. Hay más transporte de agua en el mundo que de petróleo.
El agua de lluvia se puede almacenar en
tanques, estanques y otras estructuras. Se puede colectar de los techos con
canales. También es posible reutilizar el agua de la casa que no tenga
detergente.
El manejo del agua se basa en los tres puntos siguientes:
·
Incrementar la
superficie de agua almacenada (en estanques y tanques).
·
Reducir la pérdida
por escurrimiento.
·
Disminuir la
evaporación.
Sistemas de almacenamiento
Se deben tener tantas fuentes de agua como
sea posible, para no depender de una sola.
·
pozos
·
estanques: una
serie de estanques pequeños tendrán menos evaporación que uno grande. Las ranas
y peces mantendrán el agua limpia.
·
tanques: deben
estar cubiertos para que no acumulen mosquitos y estén limpios.
Dentro del
sistema tenemos que cuidar el agua y reciclarla, podemos construir estanques en
todas las zonas para tener mas efectos bordes y mayor diversidad biológica.
IRRIGACIÓN
Lo mejor es regar a base de chorritos
alrededor de la base de las plantas, ya que el agua estará disponible para las
raíces de las plantas y habrá menos evaporación. Es posible regar por debajo
del mulching.
Es preferible regar con menos frecuencia
pero con bastante agua que frecuentemente con poca agua. De esta manera, las
plantas desarrollarán raíces más profundas y serán más fuertes y saludables,
además de que se usa menos agua. Las plantas con raíces profundas son más
resistentes a la escasez de agua que aquellas con las raíces cerca de la
superficie.
Riegue temprano en la mañana o por la
tarde, excepto cuando el tiempo está húmedo; en ese caso, evite regar por la
tarde para reducir los ataques de hongos. Antes de regar meta el dedo en la
tierra, si está duro, está seco, riegue entonces.
Si no tiene regadera no riegue
directamente en la tierra. Déjela correr
lentamente para que se extienda por un área más amplia. Es mejor regar
sobre el mulching este absorberá el agua
y la soltará lentamente a las plantas.
Riegue alrededor de
las plantas y no desde arriba para prevenir la evaporación del agua de las
hojas y que éstas se quemen. Regar desde arriba puede salpicar el suelo hacia
las plantas lo cual puede extender enfermedades.
En la
zona 1 también podemos instalar un
sistema de reciclado de agua grises como también de aguas negras.
La
tecnología de humedales artificiales.
Se basa
en el uso de cámaras preparadas especialmente (como filtro) para aprovechar las
aguas residuales grises provenientes de las duchas y lavaderos.
1.
Las aguas grises llegan a través de un sistema de tubería al
tanque atrapagrasas, que permite captar la grasa que produce el jabón.
2.
Luego pasa a un tanque de sedimentación. Por gravedad, las aguas
grises son conducidas a un humedal horizontal.
3.
En la cámara del humedal, el sustrato poroso soportara el
crecimiento de plantas. El agua circula en contacto con las raíces de estas.
Como resultado, el agua sale apta para el riego. Las plantas utilizadas son
totoras, achiras, papiro, caña de castilla, etc.
LAS
AGUAS NEGRAS:
1. Las aguas negras se derivan a un tanque donde se las dejas
reposar para que no ocurra la llamada
digestión de lodo.
2. Durante la digestión de lodo las bacterias anaeróbicas
descomponen las aguas negras convirtiéndolas en lodo activando, aguas y gases.
3. El lodo (residuos asentados) se extrae por gravedad a través de
una tubería, previamente, el agua superficial se extrae por otra tubería.
Dentro del biodigestor se mezcla estiércol animal (vaca, caballo,
cerdo) húmedo y el lodo resultante. La
combinación produce gas (metanol) y abono ecológico.
SISTEMAS NATURALES DE TRATAMIENTO
Una
alternativa efectiva para soluciones locales
Los sistemas naturales de
tratamiento, son estrategias y técnicas utilizadas para resolver la falta de
saneamiento los cuales se basan en procesos naturales. Por eso son llamados
también tecnologías ecológicas o eco-tecnologías.
Los
procesos naturales involucrados en el funcionamiento de estos sistemas son dos:
el tratamiento de las aguas cloacales mediante filtros de pedregullo y plantas
acuáticas, conocidos como Humedales Construidos y el compostaje de la materia
fecal, también llamado Baño Seco.
Los
Humedales Construidos y Baños Secos representan una alternativa sencilla y
económica, especialmente para pequeñas poblaciones, zonas rurales o periféricas
por varias razones:
_ Utilizan fuentes de energía renovables (solar y flujos de
agua).
_ Requieren materiales de fácil adquisición para su construcción.
_Tienen muy bajos costos de mantenimiento.
_ No necesitan de técnicos o especialistas para su manejo.
Humedales construidos
Están
basados en los ecosistemas conocidos como bañados o humedales, los cuales se
desarrollan naturalmente a la orilla de ríos y lagunas. Los bañados se
caracterizan por la presencia de plantas acuáticas del tipo emergente (sus
raíces se ubican bajo el agua pero sus hojas crecen por encima de ella).
Los
humedales construidos son canales que se impermeabilizan, se rellenan con
pedregullo y a los cuales se les plantan achiras, papiros, totoras u otro tipo
de plantas emergentes. Las aguas cloacales circulan por dentro del canal, entre
el pedregullo y las raíces de plantas, lo que evita la salida de malos olores y
los riesgos de exposición de personas con las aguas contaminadas.
El
sistema de pedregullo y plantas junto a los microorganismos que viven sobre las
piedras y las raíces de las plantas acuáticas, trabajan conjuntamente como un
verdadero filtro físico y biológico que retiene y aprovecha la materia orgánica
que desechamos en las aguas cloacales. Al salir del humedal, el agua ya
purificada, no tiene olores y hasta puede ser reutilizable como
bio-fertilizante.
Es
importante aclarar que los humedales construidos requieren obligatoriamente de
un tratamiento primario, es decir de una remoción de sólidos gruesos (papel,
grasas, materia fecal) del agua residual. Para eso se necesita de una cámara
séptica o pozo negro (debidamente impermeabilizado) que actúe como trampa de
sólidos, antes de la entrada de las aguas al canal con plantas acuáticas. Sin
este tratamiento primario efectuado por la cámara o el pozo negro el humedal
pierde su capacidad de tratamiento de las aguas.
BAÑO SECO
Su
característica clave es no necesitar agua para desagotar las excretas. La
materia fecal se mantiene seca al separarlo de la orina mediante la utilización
de un sistema separador, que hace que vayan a recipientes separados y aislados
entre sí. Esto evita el encharcamiento y los malos olores
de la materia fecal durante su descomposición.
Se
favorece así, la descomposición aeróbica o compostaje de la materia fecal en
una cámara aislada del ambiente, lo que evita riesgos sanitarios, así como la
contaminación de suelo y aguas.
El
producto final del tratamiento de un Baño Seco es compost inocuo, con el típico
olor de la tierra húmeda y que además puede ser usado como fertilizante de
suelos.
Este
sistema constituye una solución radical al problema del saneamiento ya que
evita el contacto de la materia fecal con las aguas. De esa manera el baño seco
posee la ventaja, con respecto a cualquier otro sistema de saneamiento de
resolver la contaminación de las aguas antes de que suceda.
Este
tipo de solución alternativa tiene la gran ventaja de evitar que las heces
entren en contacto con las aguas domésticas de desagüe. Si una casa tiene Baño
Seco, sus desechos líquidos no transportarán materias fecales, que son lo más
contaminante y peligroso para la salud humana.
¿Por qué Tecnologías Apropiadas?
En
muchos lugares de nuestro país, se usa la letrina o excusado (simplemente un
pozo
excavado en el suelo) para resolver el tema de la disposición de la orina y
materia fecal. Donde no hay redes de saneamiento la disposición de las aguas
negras se realiza en lo que conocemos como: cámaras sépticas (impermeables),
pozos negros con robador (con infiltración al suelo o napa freática) o
directamente a cunetas en la calle. Por ser las opciones comúnmente utilizadas
para manejar las aguas contaminadas, se las conoce como sistemas convencionales
de saneamiento.
El
pozo negro con robador (esquematizado en la siguiente figura) es muy utilizado
en lugares con suelo arenoso (debido a la alta capacidad de infiltración de los
mismos).
En
zonas con alta densidad poblacional donde se utilizan este tipo de saneamiento,
la napa freática es el destino de las aguas negras domésticas. Esto implica una
perdida de calidad de las aguas subterraneas y un alto de riesgo de dispersión
de enfermedades infecciosas por contacto y consumo de esas aguas.
Cualquiera
de estos sistemas convencionales alejan, en el mejor de los casos, la
disposición final de las aguas cloacales de nuestras casas junto con los
riesgos para la salud que estas implican. Pero ninguna de estas opciones
implica una depuración real de las aguas contaminadas, por lo que ninguna
disminuye realmente el riesgo para nuestra salud y la del ambiente.
Los
sistemas naturales de tratamiento significan una alternativa efectiva a este
problema ya que a diferencia de los pozos negros y robadores, son una solución
real y definitiva a los problemas de contaminación con aguas cloacales, y sus
riesgos para la salud y el ambiente.
Los
productos finales de los sistemas naturales de tratamiento, el compost y las
aguas depuradas, no representan riesgo para la salud de las personas ni la del
ambiente.
Los
sistemas naturales de tratamiento ofrecen además una ventaja con respecto a las opciones de los sistemas convencionales: la potencial
reutilización de sus productos finales. El
compost de los baños secos puede ser utilizado como abono orgánico para fruticultura o como mejorador de suelos. La orina
separada en los baños secos y las aguas
purificadas de los humedales construidos pueden ser utilizadas, por su carga en
nutrientes, como biofertilizantes para riego
hortícola y en jardines.
La
reutilización de los productos de los sistemas naturales de tratamiento hace
que el saneamiento alternativo genere para los usuarios un valor agregado
potencial, además de la solución definitiva para los problemas de contaminación
con aguas servidas.
A la
tierra lo que es de la tierra
Compost
es el nombre que se le da a la tierra fértil que resulta de la descomposición
aeróbica de la materia orgánica (descomposición en presencia de aire). El
compostaje es realizado por comunidades de microorganismos, muchas veces
ayudadas por otros seres vivos de mayor tamaño como lombrices, bichos de la
humedad, hongos, etc.
¿Cómo
funciona el Baño Seco?
Su
característica clave es que no necesita agua para su funcionamiento. Luego de defecar, en vez de tirar una descarga de agua, se arroja
una medida de algún material secante
(aserrín, ceniza, rastrojo entre otros) sobre la excreta hasta taparla.
Se
favorece así, la descomposición aeróbica ó compostaje en una cámara aislada del
ambiente. En el baño seco, la orina se aparta de la materia fecal mediante la
utilización de conductos separadores que hace que vayan a recipientes separados
y aislados entre sí. Esto evita el exceso de agua en el compostaje y el encharcamiento,
lo cual produciría malos olores asociados a los procesos de fermentación, es
decir descomposición de la materia orgánica sin aire ó putrefacción
Sistema de doble cámara
El compost de un Baño
Seco
demora de 6 a
7 meses en completarse y un año en estar completamente estabilizado e inocuo, es decir sin peligro infeccioso u
contaminante. El manejo normal del sistema
de una sola cámara requiere que periódicamente,(de 2 semanas a 3 meses aproximadamente, dependiendo del
modelo), se retire la pila de debajo del trono, de forma de que el material ya
acumulado termine su proceso de compostaje fuera de la cámara, mientras se
comienza nuevamente el proceso de acumulación de materia debajo del trono. Este
sistema puede ser muy práctico incorporando un juego de tarrinas plásticas
entre las cuales una recibirá la materia
bajo la sentadera y habrá al menos dos tarrinas de disposición final del
compost. En estas últimas el compost completará el año de estabilización y
luego se reincorporará al suelo. Dos tanques de 200L bastan para cumplir el
ciclo de un núcleo familiar de una pareja y un hijo chico
En el
sistema de doble cámara simplemente se llena primero una de las cámaras y luego de un tiempo de acumulación de materia (que varía
con la cantidad de usuarios y el tamaño de
la cámara), se comienza a utilizar la siguiente cámara. De esa manera la materia acumulada en la primer cámara se composta o
deshidrata allí mismo mientras se llena la
segunda cámara.
La
ventaja de tener más de 1 cámara es que las actividades de vaciado del composta
de las cámaras, se hacen menos frecuentes y que el material sale de las cámaras
listo para incorporar a la tierra.
La energía solar como herramienta
sanitaria
Los
Baños Secos pueden funcionar utilizando
energía solar. La captación de energía solar en las
cámaras posibilita la aceleración del compostaje o bien la deshidratación
de la materia. La utilización de la energía solar
térmica en el proceso de compostaje acelera
la transformación de la materia orgánica, siempre y cuando se mantengan altas
temperaturas y niveles apropiados de humedad en la
materia. Cuando la materia orgánica llega a tener menos de 25% de humedad se
acentúa el proceso de deshidratación y disecación y cesa el compostaje.
Manteniendo estas condiciones se acelera la eliminación de patógenos y no
existen malos olores ya que los gases calientes se eliminan por el tiraje por
diferencia de presión. Adicionalmente, si la tapa de la cámara es transparente
(vidrio o nylon), los rayos solares al incidir directamente sobre la materia
estarán complementando la esterilización de patógenos.
Este
proceso se logra gracias a: la separación de orina, el calor producido por la energía solar, la ventilación y la utilización de
sustrato secante.
Las
letrinas solares requieren que de la
ubicación de la cámara este orientada hacia el Sol (hacia el norte en nuestro
hemisferio). Esto hace que reciba varias horas de Sol directo a lo largo del
día, desarrollándose así temperaturas elevadas dentro de la cámara. En
síntesis: si la abertura y tapa para el manejo de la cámara están dispuestas
hacia el norte (en nuestro hemisferio) y con una inclinación aproximada de 45º
respecto de la vertical, entonces el proceso de compostaje se verá potenciado
por la energía solar.
Aclaración:
Con las condiciones climáticas y considerando el comportamiento estacional del sol y las temperaturas medias encontradas
dependiendo la región, es muy posible que lo
que pase en una letrina solar de doble cámara, sea un proceso mixto y complementario entre el compostaje y la disecación.
TECNOLOGÍAS
APROPIADAS
La
tecnología tiene como finalidad ayudarnos a resolver problemas. Pero los
problemas no son iguales en todos lados, los recursos de que se dispone para
desarrollar la tecnología no se parecen y las formas de hacer las cosas son
distintas según las culturas. Las tecnologías apropiadas reconocen esta
diversidad y por eso son desarrolladas desde las comunidades y no desde
laboratorios centralizados; no tienen dueño pero si herederos.
Las
tecnologías "apropiadas" reconocen que la tecnología no es neutra.
Que es causa y consecuencia de una cierta cultura y por lo tanto debe haber
tantas maneras de encontrar soluciones a un problema, como culturas haya. Dan
cuenta de un mundo diverso porque reconocen la diferencia entre los
ecosistemas, los pueblos y sus historias.
Surgen
de la necesidad de la auto-determinación, del reconocimiento de la existencia de
modelos de desarrollo diversos, de una economía dirigida por los recursos y valores
disponibles en el ambiente propio y no por la demanda externa. Su desarrollo alimenta
las identidades locales y el intercambio intercultural desde el respeto.
Las
tecnologías de las que hablamos son apropiadas al ambiente, apropiadas para la
tarea y apropiadas por la gente. Para ser apropiadas al ambiente tienen que
utilizar recursos renovables y no sobrepasar la capacidad de carga de los
ecosistemas en los que se insertan. Para ser apropiadas para la tarea tienen
que dar respuesta al problema -productivo o doméstico- de que se trate de
manera eficaz, eficiente y generando riqueza. Finalmente, para ser apropiadas
por la gente, tienen que ser de bajo costo, de fácil manejo y manutención, de
sencilla comprensión y reproducibles a escala local.
Las
tecnologías apropiadas son adecuadas a la realidad de los países en vías de desarrollo
en tanto requieren de menor inversión de capital y mayor dedicación de mano de
obra. No buscan ser de última generación porque apuestan a que nuestra generación
no sea la última. Por eso dialogan y trabajan junto con los conocimientos tradicionales,
los saberes populares y tienen horizontes de amortización de largo plazo. Por
eso problematizan y dialogan con el uso socialmente apropiado de las nuevas
tecnologías poniéndolas a prueba en su capacidad de ser adaptables y accesibles
para el uso de las mayorías.
Las
tecnologías apropiadas son tecnologías para la vida, no para la acumulación, no
para la concentración, no para la dominación.
Problemas
comunes, soluciones alternativas
Nuestros residuos y nosotros
Con el transcurso de los
tiempos, la concepción del desarrollo económico y social predominante, ha
determinado que las costumbres y hábitos de nuestra sociedad se hayan apartado
cada vez más de una relación de cuidado y respeto del medio ambiente.
Explotamos los recursos
naturales: suelos, bosques y ríos, hasta que se agotan.
Cuando esto sucede buscamos
nuevos lugares con nuevos recursos para satisfacer nuestras necesidades.
Acostumbramos tratar nuestros
residuos como algo que ya no tiene ningún valor, algo que ya nada tiene que ver
con nosotros. Es por eso que buscamos alejarlos o simplemente esconderlos de
nuestra vista. Quemamos la basura, la enterramos o la tiramos a los ríos,
deteriorando el ambiente donde vivimos y que compartimos con el resto de los seres
vivos.
Lo cierto es que el ambiente
no está preparado para soportar el daño que realizamos a través de nuestro uso
abusivo de los recursos naturales y nuestra enorme producción y acumulación de
desechos en la tierra y nuestra generación no será la última del planeta.
Todos los seres vivos
(incluidos los humanos) que vendrán luego de nosotros necesitarán un mundo
limpio y sano donde vivir.
Por eso es necesario repensar
el modelo de desarrollo y dentro de este proceso de generación y disposición de
nuestros residuos para que el mundo no se transforme en un enorme basurero, con
todas las repercusiones que esto tiene para el ambiente y la salud humana.
También podemos incorporar algunas tecnologías alternativas en la
zona uso como cocina, solar, horno, deshidratado, etc.
En la zona 0 que es
la vivienda es el centro de actividades, ella es planificada y establecida para
conservar energía y para ser apta para cumplir las necesidades de sus
ocupantes.
Debemos tener en la zona 1 un invernadero o camas protegidas para preparar los almácigos y cultivas plantas que necesitan temperatura para su crecimiento, mayor mente los invernaderos están cerca de la casa para trabajar cómodamente y no perder energía además puede calefaccionar la vivienda en invierno.
Debemos tener en la zona 1 un invernadero o camas protegidas para preparar los almácigos y cultivas plantas que necesitan temperatura para su crecimiento, mayor mente los invernaderos están cerca de la casa para trabajar cómodamente y no perder energía además puede calefaccionar la vivienda en invierno.
También tenemos que
pensar en un depósito o un granero para guardar materiales de insumo las
herramientas y maquinaria como también lo cosechado.
Una vez diseñado ya
toda la zona 1 lugar de visita mas frecuente empezaremos a diseñar la zona 2,
En esta zona podemos incorporar frutales
de varias especies y aves grandes como pavos, gansos y patos.
Podemos diseñar
chacras (Maíz y zapallos) o forrajes para animales, también podemos construir
estanques para obtener efectos bordes,
Debemos diseñar con
curvas como lo hace la naturaleza, los huertos sus cultivos deben utilizar el
inter cultivo y tener una buena asociación de plantas. Podemos incorporar
aromáticas ya que estos no requieren mucho mantenimiento. En esta zona se debe
usar mucho mulch, ya que es una zona que no se visita frecuentemente como la
zona 1
Si tenemos animales
grandes como caballo, vacas, cerdos, ovejas y chivos, estos van ubicados en la
zona 3 – 4, divididos en distintas parcelas para que el animal pueda estar
cómodamente un caballo por ejemplo necesita 1 hectárea para
alimentarse, en esta zona se cultiva forrajes para los animales como alfalfa,
sorgo y soja. Podemos incorporar aves como gansos y patos estos conviven bien
con los animales grandes.
También se puede
diseñar lagunas y producir peces podemos plantar árboles frutales grandes como
nuez pecan y palta que a la vez sirven como sombra para los animales, pero
siempre realizando una protección sobre ellas, para que los animales no se la
coman o rompan. Los corrales pueden ser
de 10 x 10m para guardar el caballo diseñar un box con piso de cemento para
facilitar la limpieza con techo para proteger de las heladas o lluvias con
piedras. El corral se construye con postes y tablas de madera lo mismo para el
corral de la vaca.
Para la vaca
tenemos que diseñar un corral con establo principalmente si es una vaca lechera
para proteger a su ternero (cría) el establo debe tener piso de cemento para
facilitar la limpieza. Las medidas del corral puede ser de 10 x 10m y el
establo puede tener 5 x 5m.
Los corderos o
chivos pueden tener un establo de 10 x 10m las medida depende en ambos casos la
cantidad de animales dentro del corral puede ver un árbol para generar sombra o
construir un establo para proteger del clima. El corral puede ser de madera.
El cerdo debe tener
un corran mas reforzado se puede construir con paredes de cemento de 1 metro de altura, con
chapa o madera dependiendo del material que tengan el la zona, hay que reforzar
muy bien las estructura del corral por que sino el cerdo lo tirara por que se
rasca en las paredes, se puede usar alambre y boyero, también debemos de
construirle una casita para proteger del clima y este debe tener piso de
cemento para facilitar la limpieza.
El estierco de
estos animales es utilizado para la producción de abonos o generar biogas.
Una rutina diaria
de campo ordenar a la vaca y llevarla a
su parcela, sacar del corral el caballo, los corderos y chivos y llevarlos a su parcela alimentar al
cerdo y buscar leña.
Es importante que
cada animal tenga su parcela este puede ser dependiendo la superficie 1 a 10 hectáreas .
La superficie
también depende de la cantidad de animales a producir y deben estar cercadas y
protegidas para que estos no se escampen o coman el cultivo o sean robadas.
La zona 5 no es
manejada es un sistema silvestre natural en donde podemos encontrar un
forestación, pastizal, forraje y una
variedad de animales silvestre, todo esto dependiendo de la superficie que uno
posea hay diseño que no tienen zonas 3, 4 y 5
y se arreglan muy bien con las primeras zonas.
Si desea incorporar
colmenas para la producción de miel en su sistema productivo este es mejor
ubicarlos siempre en la zona 4 y 5 lejos de los animales menores y grandes como
también de las personas.
UBICACIÓN DEL COLMENAR
Las regiones ideales para ubicar un colmenar son aquellas
con temperaturas
algo elevadas, vientos regulares y lluvias moderadas, pero que mantengan una abundante flora apícola durante todo el año.
Tiene que estar fuera del área urbana; debe haber flores,
árboles, cultivos, vegetación natural, que provean néctar y polen a las abejas.
Es ventajoso que haya agua en las cercanías de su emplazamiento.
Los mejores terrenos son los altos, de fácil drenaje,
apartados de los caminos muy transitados, es decir en lugares donde no se
altere la tranquilidad, necesaria, para que las abejas trabajen en plenitud.
Los rayos
solares influyen profundamente en la vida de las abejas:
El exceso de calor las torna agresivas.
La falta de sol, especialmente en invierno, las vuelve poco
productivas, el néctar
necesita más tiempo para transformarse en miel y su calidad será inferior, menos dulce y acuosa.
Por los vientos predominantes en gran parte del país, lo
aconsejable es orientar las colmenas al noreste; de este modo las abejas
reciben todo el sol de la mañana en la piquera y por la tarde cuando el sol calienta más, no
molesta a la colonia.
Las cortinas contra vientos son convenientes para evitar las
corrientes frías o muy cálidas. Lo ideal es combinar árboles con floraciones en
distintas épocas, así las abejas las pueden aprovechar mejor. Entre las
especies están variedades de eucaliptus, acacia, aromos, retamas, etc.
La cantidad de colmenas depende de las características de la
zona, pero con un número de 100 se puede hacer un buen manejo, distribuyendo
los cajones sobre caballetes en hileras de 60 metros de largo. Una
mayor longitud entorpece la labor del apicultor.
Las abejas tienen atracción o preferencias por ciertas
especies florales que las convierten en su alimento natural. Estas especies
son:
1. Sauce, álamo, cítricos, duraznos, ciruelos.
2. Mezcla de forrajeras perennes: trébol blanco, alfalfa,
trébol rojo, etc.
3. Entre los cultivos de cosecha: girasol, colza.
4. Campos naturales: cardos, flor amarilla.
5. Montes de eucaliptus.
Resulta necesaria la
alimentación de una colonia, cada vez que ésta se encuentre desprovista de
alimentos naturales, o próxima a
estarlo.
RAZAS:
Desde el punto de vista del aprovechamiento de la miel y de
la cera para comercializar, resulta de interés la abeja doméstica Apis
mellifera, que se
subdivide en dos variedades: razas
negras y razas amarillas.
Raza negra
Las abejas de raza negra son originarias de la parte norte
del continente europeo,
son poco productivas, enjambran fácilmente. El color de su cuerpo es oscuro hasta llegar al negro, se pueden considerar como de
carácter irritable.
Entre las abejas de esta raza las más conocidas son:
Caucásica: pequeñas, de color negro, prolíficas. Son poco
enjambradoras y bastantes buenas productoras de miel y cera.
Carniola: la característica principal de esta raza son los panales
que construyen de color claro y muy organizados, administran muy bien el consumo
de sus reservas durante el invierno. El inconveniente es que no son buenas
productoras.
Alemanas: de color gris oscuro, con excepción de la reina y los
zánganos que presentan un gris casi negro. Se irritan con mucha facilidad y
agreden tanto al hombre como a los animales; tienen la ventaja que son
prolíficas.
Smirna y china: el color de estas razas es el gris en variadas tonalidades.
En el período de floración se las nota bastante activas,
pero no son grandes productoras de miel.
Melliponas: Está muy difundida y adaptada al continente norte; se cree
que es de origen
europeo. Se caracteriza por ser de cuerpo pequeño, de color gris pardo y con
rayas amarillas en el abdomen.
Razas amarillas
Las abejas de raza amarilla son las que predominan en los
apiarios con alta productividad,
las más conocidas son:
Chipriotas: Su abdomen es completamente amarillo por debajo, son sumamente
activas, buenas productoras, con el inconveniente que se irritan fácilmente y
hacen muy difícil el trabajo en el apiario.
Siria: Su color es uniforme, está bastante difundida en los países
árabes, son activas, prolíficas y buenas productoras.
Egipcias: Su abdomen es amarillo y con rayas negras. Son las que más
se irritan y enjambran, poco productoras. Es una raza desconocida y poco difundida
en el país.
Italianas: Las abejas de esta raza, también llamada Liguria comenzó a difundirse
en el país hace algunos años por iniciativa del Ministerio de
Agricultura y Ganadería de la Nación y se crían en América.
Tienen tres bandas de color negro. Los zánganos y las obreras son de color más oscuro
y pueden presentar bandas o no. La principal característica de esta raza, es su
docilidad y mansedumbre, condición muy importante en el manejo del apiario, son
laboriosas, de buena productividad. Se consideran como muy resistentes a las
enfermedades. Como todas las razas de abejas,
se irritan ante la presencia de personas ajenas al manejo del apiario, o cuando se está cerca de ellas con
perfumes penetrantes. Son las más difundidas en todo el país.
EQUIPOS Y
HERRAMIENTAS
Para un trabajo
adecuado y seguro en apicultura, se debe contar con indumentaria
apropiada, en buen estado y sencillas herramientas.
Vestimenta del apicultor
La vestimenta del apicultor tiene como objetivo protegerlo
de los aguijones de las abejas que
responden a la “agresión” al manipular la colmena. El atuendo debe ser cómodo,
práctico y que responda a sus preferencias.
La indumentaria del apicultor consta básicamente de:
·
Sombrero.
·
Careta: existe dos modelos; sola o
unida al buzo. La careta sola presenta como desventaja que se corra durante el
trabajo y puede ocurrir que alguna abeja se introduzca y pique al apicultor en
la cara.
·
Buzo.
·
Guantes: pueden ser de cuero o de lona.
·
Botas: se recomienda que las botas sean
de lona ya que las de goma son muy pesadas y calurosas
MANEJO DEL
COLMENAR
La revisación de la
colmena es una tarea que se regula de acuerdo con las necesidades normales del
colmenar. Inspeccionar los cajones por simple curiosidad
altera la vida de las abejas.
Las colmenas se revisan en la época de producción, durante
la primavera y verano. En temporada invernal, solamente se revisa si se nota
alguna anormalidad. Cuando la temperatura es elevada, hay pleno sol y no sopla
viento, es el momento ideal para este trabajo; las abejas no se irritan ni
pican y el manejo de la colmena se puede
hacer sin inconvenientes.
Antes de comenzar la
revisación de las colmenas se tiene encendido el ahumador y preparadas todas
las herramientas necesarias.
La ubicación correcta
del apicultor es a un costado del cajón, nunca frente a la piquera para evitar
molestar las abejas que entran y salen.
REVISACIÓN
PRIMAVERAL
Durante el período
que comienza a fines de agosto y finaliza en noviembre, es
cuando el apicultor debe poner toda su atención en el apiario.
En esta inspección se
verifica la existencia de la reina, su edad y productividad,
la cantidad de panales con abejas, el número de panales con larvas, huevos y crías operculados y su distribución en el
cuadro.
Los cuadros envejecidos, con muchas celdas de zánganos,
polen viejo, endurecidos, se reemplazan por cuadros nuevos con una hoja de cera
estampada.
Cuando se hace la revisación periódica, cada 15 días, se
retiran del piso las abejas muertas, restos de opérculos y todo resto de
suciedad .
Todas las observaciones que se van haciendo de cada una de
las colmenas se registran con fecha de inspección.
Se debe controlar que
la cámara de cría tenga suficiente espacio para un buen aovar de la reina,
cuanto más lugar tenga mayor desarrollo tendrá la postura.
Se puede trabajar con una sola cámara de cría, cámara de
cría doble o cámara de cría y media.
En esta época de gran desarrollo vegetal, se debe tener el
pasto del apiario bien cortado y los bebederos tienen que asegurar abundante
agua fresca durante todo el día.
Es de especial interés observar la sanidad de las colmenas,
ya que el aumento de la temperatura y humedad favorece el crecimiento y
desarrollo de cualquier microorganismo patógeno.
REVISACIÓN DE
OTOÑO
Esta revisión se hace antes que lleguen los fríos, en abril
o primeros días de mayo.
Se debe tener en cuenta la reserva de miel. Cada colmena con 18 ó 20 Kg , tendrá alimento suficiente para pasar el invierno.
Durante el otoño y el
invierno la postura de la reina decrece y por consiguiente el tamaño de la
colonia se ve reducido hasta que la reina comience a aovar nuevamente en la
primavera. Por lo tanto en este período es recomendablerealizar los
tratamientos sanitarios preventivos y/ o curativos.
Puede darse en esta época, el pillaje, que es el robo que se
produce entre las colonias, ante la falta de secreción de néctar. Por ello se
tendrá cuidado en no dejar panales al aire libre, ni restos de miel. Asimismo
las colmenas se inclinarán hacia
adelante para que no penetre el agua de lluvia.
Efectuar el control
de hor
migas, que los caballetes estén en buen estado y se reemplazará todo el
material deficiente por otro en mejores condiciones
REPRODUCCIÓN
NATURAL
ENJAMBRAZÓN:
Es un proceso por el
cual las abejas deciden la división de la colonia y la partida de un grupo de
abejas, zánganos y su reina vieja para formar un enjambre.
Es algo innato y la formación del enjambre implica la
procreación de la especie en forma natural.
Todas las abejas realizan vuelos cercanos a la colmena y se
van trasladando, volando alrededor de su reina hasta que se posan en una rama o
tronco de una planta y forman el racimo
Existen diversos
motivos que pueden provocar la enjambrazón:
ENJAMBRES |
El enjambre es el método natural de reproducción de las colonias.
Guiadas por su instinto, en determinado momento, una parte
de las abejas de
una colmena abandona su morada para formar una familia nueva. La perpetuación de la especie queda así asegurada de manera
natural.
El enjambre está compuesto por la reina, obreras de todas
las edades y zánganos. En la colmena que le dio origen, recibe el nombre de
madre o cepa, quedan abejas adultas y jóvenes, cría por nacer, celdas reales
operculadas y provisiones.
Las colmenas cumple una función importante en el sistema nos
ayuda en la polinización y producción de alimento y a equilibrar el ecosistema
que queremos diseñar.
LAS ENERGIAS:
Aquí simplemente voy a hacer una breve síntesis para tratar de
explicar porqué hay que colocar a Los elementos en los lugares de cruces de
energías telúricas o sobre las venas de agua o fallas del terreno.
Energías Cósmicas:
Son los influjos de los astros que penetran en la atmósfera y se transmiten al
globo terráqueo, estabilizándose y complementándose con las energías telúricas.
Energías Telúricas: Son
las que provienen, circulan y emanan continuamente de la superficie terrestre y
del subsuelo
Tipos de Energías Telúricas:
Redes de Hartmann, Fallas en el
terreno, Cuevas y Cavidades Subterráneas, Gases Radiactivos, Venas de agua
subterráneas y Acuíferos, Red Diagonal Curry, Terrenos no Homogéneos y los
Puntos Estrella.
Energías
Telúricas y las plantas: La mayoría de
las plantas necesitan para su buen desarrollo lugares libres de radiaciones
telúricas. Un árbol plantado en una zona inadecuada para él se desarrolla mal,
en las franjas de dichas radiaciones sobrevive y en los cruces (centros de
mayor energía) muere. Sus raíces crecen caóticamente, crían tumores, los
resinosos presentan hendiduras o ramificaciones de sus troncos, Otros crecen
torcidos. Pero hay algunas especies de árboles, que por el contrario necesitan esas
radiaciones y solo prosperan si están sobre un cruce de líneas Hartmann o de
venas de agua.
Energías Telúricas y los animales: Los animales y las plantas son mucho más sensibles a las
emisiones de energía que los seres humanos. Llámesele instinto, sexto sentido o
identificación con las fuerzas de la naturaleza, lo cierto es que los animales poseen
una capacidad especial para detectar las energías sutiles de la Tierra, un don
que, como se ha señalado anteriormente, ya era conocido por los pueblos de la
antigüedad y que también ha podido constatarse en la actualidad por numerosos
estudios científicos, así como por diversos hechos históricos (por ejemplo, el
aullido o la inquietud de los perros antes de algún devastador terremoto).
Los perros evitan las influencias nocivas, y si rechazan un
lugar determinado, en la casa o al aire libre, es señal evidente de que éste
desprende energías negativas. Las vacas, asimismo, jamás permanecen mucho
tiempo en lugares malsanos, y si se ven obligadas a hacerlo dan menos leche, el
pelo se les vuelve lacio e incluso pueden llegar a padecer esterilidad.
Sin embargo, así como los animales de granja más comunes
eligen los lugares benéficos, hay otros muchos que prefieren los que desprenden
energías negativas, por ejemplo: El
gato, las termitas, avispas, hormigas y las abejas.
LA ACUICULTURA
La
acuicultura, es la actividad que permite obtener producción por medio del
cultivo de organismos acuáticos (animales y vegetales).
Además
la acuicultura es muy usada en diseño de permacultura por que aumenta la
productividad biológica del sistema.
La mayor
parte de los emprendimientos en acuicultura están basados en los cultivos de
animales acuáticos sean estos invertebrados (carecen de esqueleto interno) o
vertebrados (poseen esqueleto interno). Como organismos acuáticos, se
consideran aquellos cuya reproducción (fase originaria del ciclo vital) depende
fundamentalmente del agua (medio en que pueden vivir durante toda su vida o
parcialmente). Los invertebrados en general, junto a los peces, se contemplan
en el primer caso, mientras que las ranas , por ejemplo, en el segundo. No
todas las especies de organismos acuáticos pueden ser cultivadas y dentro de
las que se conocen como potenciales para ello (más de 20.000) tampoco se
disponen de todas las tecnologías para su cultivo y producción. Los países más desarrollados
en el mundo, son los que pueden obtener rápidamente las tecnologías
correspondientes. Los subdesarrollados o en vías de desarrollo son los más
dependientes y por ello muchas especies autóctonas se desconocen o recién
comienzan a conocerse en el caso de la región latinoamericana (pacú, pejerrey,
surubí, pirapita, catfish cucharón, manduví, manduvé y otras).
Más de
un cuarto del total de la proteína animal consumida por el hombre es de origen acuático.
Entre las diferentes regiones del mundo existe mucha variación en la
procedencia de la proteína animal. Por ejemplo, en Asia, más de un 25% de la
proteína animal proviene de peces mientras en Norteamérica y Suramérica, menos
del 10% de la proteína animal proviene de fuentes acuáticas.
La
acuicultura es una actividad notable por su diversidad y el apreciar esta
característica es fundamental para comprender las cuestiones críticas que
inciden sobre el desarrollo futuro.
La
acuicultura en su sentido más amplio, se define como el conjunto de actividades
encaminadas al cultivo de especies acuáticas.
La producción, crecimiento y comercialización de organismos de aguas dulces,
salobres o saladas, útiles para el hombre y/o
animales, constituyen por lo tanto, los fines de este tipo de proceso.
Los
cultivos acuícolas implican la repetición parcial o total del ciclo biológico
natural de aquellas especies acuáticas seleccionadas. Estas prácticas se
inician a partir de distintas fases del ciclo biológico dependiendo del tipo de
cultivo. Los cultivos se desarrollan mediante el control de los organismos y el
ambiente (medio acuático).
VENTAJAS DE LA ACUICULTURA
La actividad
presenta ventajas significativas con respecto a la pesca tradicional: la
producción se efectúa en forma controlada, obteniéndose productos de mayor
calidad, con posibles cosechas parciales y una llegada continua al mercado,
lográndose un aprovechamiento sustentable y económicamente apto para el
productor.
Una ventaja adicional de la acuicultura, es que se contempla la
reproducción de organismos y la obtención de semilla de tamaño inicial y mayor,
que puede utilizarse para el poblamiento
y repoblamiento de cuerpos de agua con fines de carácter medio ambiental o
comercial. Siendo en este caso la acuicultura una ayuda para la conformación de
poblaciones naturales (seminaturales), siempre que el medio acuático no haya
sufrido importantes transformaciones por acción antrópica, y que la capacidad de carga no este totalmente deprimida.
Entre
los beneficios aportados por la acuicultura se puede mencionar que las
instalaciones pueden ser construidas en suelos no aptos para la agricultura,
dando uso productivo a las tierras marginales. Los suelos en zonas montañosas,
que son difíciles de sembrar o se erosionan con facilidad, pueden usarse para
ello.
Los
productos acuícolas tienen alto valor comercial, por lo tanto la acuicultura
puede proporcionar ganancias a una economía de subsistencia. Por lo general,
los agricultores reciben mayores ingresos netos por el pescado que por cultivos
tradicionales.
Los
costos de producción de pescado, pollo, carne de res y cerdo han sido
comparados en varios estudios. Los costos iniciales de construcción de una granja piscícola
son mayores que los de una granja de animales terrestres.
Sin
embargo, después de que el estanque ha sido construido, el pescado es más rentable
de producir. Un estanque de una hectárea puede producir aproximadamente
(dependiendo la especie) 2.500 kilogramos de pescado al año, utilizando
fertilizantes baratos como residuos de plantas y estiércoles de animales. La
producción de ganado bajo pastoreo, en la misma área, produciría menos de la
mitad de esa cantidad.
Los
peces convierten eficientemente los alimentos a carne. La proteína del alimento
es convertida por el pez a proteína muscular con la misma eficiencia que los
pollos y los cerdos. Sin embargo, los peces necesitan menos carbohidratos como fuente
de energía. Como los peces están suspendidos en el agua, utilizan menos energía
para mantener su posición vertical y moverse. Por ser animales de 'sangre fría'
no gastan energía en mantener la temperatura de su cuerpo relativamente alta
como los pollos, los cerdos y el ganado. Por lo tanto, la cantidad de energía
proveniente del alimento necesaria para producir un kilogramo de pez es menor
que la cantidad requerida para producir un kilogramo de un animal terrestre.
El
pescado es una fuente de proteína de alta calidad y por lo tanto alto valor nutricional,
similar al pollo y superior a la carne roja.
AUTOSUFICIENCIA DE LOS AGRICULTORES DE SUBSISTENCIA
A través
de la acuicultura las comunidades rurales pueden obtener pescado fresco. Son
pocos los países en vías de desarrollo que no
aceptan el pescado como una fuente de proteína. Sin embargo, el pescado
cosechado de las costas de países en
desarrollo es exportado y es muy costoso para sus habitantes. La mayoría de la
gente de escasos recursos vive en áreas
aisladas, donde el transporte y las facilidades de mercadeo son inadecuados
para abastecerlos con suficiente pescado.
Los
agricultores de subsistencia pueden cultivar peces para su familia en estanques
excavados en su terreno.
La
acuicultura los ayuda a diversificar su producción de alimentos y a promover la
independencia, repartiendo el riesgo de una mala cosecha. Los peces son como un
pequeño "paquete" de proteínas que pueden cosecharse individualmente
y comerse cuando sea deseado, sin la necesidad de mantener grandes cantidades
de pescado bajo refrigeración, para
evitar su descomposición, siendo un beneficio en áreas dónde no hay
electricidad o no se produce hielo.
TIPOS DE CULTIVOS ACUÍCOLAS
Las
clasificaciones que tradicionalmente se han realizado de los cultivos
acuáticos, se refieren al hábitat, especie o densidad del cultivo. Así por
ejemplo según el hábitat natural de las especies cultivadas se pueden distinguir dos grandes tipos de acuicultura: acuicultura
marina (= maricultura) y acuicultura continental o de agua dulce.
CULTIVOS INTENSIVOS Y CULTIVOS EXTENSIVOS
En
función del grado de control al que es sometido el cultivo se distinguen dos
formas de explotación, que por su analogía con las técnicas agrícolas o ganaderas, se
denominan: cultivos intensivos y extensivos.
La
distinción entre ambos tipos de cultivo, en algunos casos no esta perfectamente
delimitada, podemos establecer como características fundamentales las
siguientes: la alta concentración de animales, el aporte de alimento al sistema
de cultivo y un control estricto del medio de cultivo como elementos que
definen al cultivo intensivo.
Por el
contrario, el cultivo extensivo se caracteriza por el acotamiento de grandes
extensiones de agua en condiciones seminaturales. En este cultivo, por lo
tanto, la densidad de individuos es inferior al cultivo intensivo y el control
del medio y de los organismos es nulo o mínimo.
El
cultivo simultáneo de varias especies de peces con diferentes hábitos alimenticios,
en el mismo estanque (policultivo) requiere de un manejo más elaborado. En éste
sistema se utiliza mejor la disponibilidad de organismos naturales que sirven
de alimento en el estanque. En el policultivo, se obtienen mayores producciones
de pescado que cuando se cultiva una sola especie (monocultivo). El policultivo
también resulta en la producción diferentes
especies que posiblemente tienen diferentes precios en el mercado. Por lo
tanto, un sólo estanque puede satisfacer los diferentes gustos y demandas del
consumidor.
GRADO
DE INTERVENCIÓN EN LOS SISTEMAS DE CULTIVO
Como se
ha dicho anteriormente, la distinción entre cultivo extensivo e intensivo no
siempre es muy clara. De hecho se puede hablar de cultivos semiextensivos
o semi-intensivos. Por ello, podemos
distinguir las siguientes modalidades de cultivo dependiendo del grado de
intervención humana en los mismos:
El menor
grado de intervención y por lo tanto el tipo productivo más simple es aquel en
el que el cultivo se lleva a cabo sin fertilización (aporte de nutrientes) al
medio. El desarrollo de las especies se lleva a cabo en ambientes naturales
poco modificados o en extensiones acuáticas simplemente acotadas, en donde la
producción natural y la calidad de las aguas determina el éxito del cultivo.
Sus principales ventajas son el aprovechamiento de los recursos naturales,
escasa inversión inicial y un mantenimiento barato, ya que el empleo de mano de
obra es muy bajo. En contrapartida, las producciones, así como la calidad de
las mismas no son uniformes, dado que dependen de factores incontrolados como
el clima o la dinámica de las poblaciones naturales.
Otra
variante la constituye la fertilización del medio con aporte suplementario de
alimento a fin de aumentar aun más la producción del cultivo y en consecuencia,
incrementar el rendimiento de la explotación. La diferencia con respecto a los
cultivos intensivos radica en que no se regula ni controla rigurosamente el
medio.
El
alimento que se suministra en los cultivos larvarios es, de momento, un
alimento vivo y esta formado por diversas especies de fito y zooplancton.
En el
caso de los moluscos - organismos herbívoros- se suministran diversas especies
de microalgas cultivadas de modo intensivo en el mismo criadero. El cultivo
larvario de crustáceos y peces-carnívoros en su mayoría-se realiza aportando
una alimentación formada por diversas especies de zooplancton siguiendo la
siguiente secuencia: el rotífero Brachionus plicatilis para
larvas de poca edad y larvas del pequeño crustáceo Artemia sp.
para los
últimos estadios larvarios. Este tipo de alimento se cultiva en criadero y requiere
de grandes cantidades de fitoplancton ya que ambos organismos son herbívoros.
En los
cultivos intensivos la densidad de cultivo es muy alta y debido a esto
requieren de la producción de juveniles en grandes cantidades para proceder a
su engorde hasta talla comercial.
La
producción intensiva de juveniles se realiza en instalaciones especializadas
llamadas criaderos o hatcheries en donde tiene lugar el acondicionamiento de los
reproductores para el desove, la inducción a la puesta, la incubación de los
huevos y finalmente, el cultivo larvario. El cultivo de las postlarvas hasta
alcanzar el tamaño adecuado para su traslado a las instalaciones de engorde, se
realiza en los llamados semilleros o plantas de alevinaje -nurseries-. Estos
pueden ser instalaciones independientes o asociadas a los criaderos.
A
diferencia del cultivo larvario, el cultivo intensivo de engorde, salvo el caso
de moluscos donde tiene lugar en el medio natural, se realiza con un aporte de
alimento artificial que se produce en factorías especializadas en la elaboración
de piensos de engorde. Los principales problemas que presentan estos cultivos
es la obtención de alimentos que reúnan los requerimientos nutritivos óptimos
de las especies utilizadas y cuyo precio haga rentable la explotación.
La
acuicultura a pequeña escala promueve el desarrollo socio-económico y cumple
los objetivos de producción de alimentos, generación de ingresos y provisión de
empleo para los agricultores de escasos recursos.
DISEÑO Y
CONSTRUCCION DE ESTANQUES
El
diseño y la construcción adecuados de los estanques son claves para la
eficiencia en los costos de construcción y funcionamiento del sistema, y en los
de administración.
Un buen
diseño y una buena construcción facilitan el control de los impactos
ambientales.
UBICACION
GENERAL DE LOS ESTANQUES
El
viento tiene tres efectos principales sobre el agua en los estanques:
1.
hace circular el agua y mezcla las capas de diferente densidad que
tienden a formarse en el estanque (estratificación);
2.
aumenta el enfriamiento por evaporación y tiende a bajar la
temperatura del agua;
3.
genera olas que causan erosión en los muros del estanque.
El
potencial de las olas para causar daño es proporcional a la velocidad del
viento y a la distanciade su recorrido sobre el estanque. Mientras más largo
sea el estanque más alta será
La
probabilidad de daño por erosión.
La dirección prevaleciente de los vientos y su velocidad varían
con las estaciones, de modo que esta información debe obtenerse antes de la
fase de diseño. Como regla general el viento viene de la dirección en la que
está la mayor fuente de agua (océano, bahía, etc.). En estanques rectangulares
los ejes más largos deben ser perpendiculares a la dirección del viento, de
forma que los vientos más persistentes y fuertes soplen a lo ancho más que a lo
largo del estanque, minimizando la generación de las olas y consecuentemente la
erosión resultante.
La
orientación sugerida generalmente resulta en que los estanques quedan alineados
con su lado más largo en paralelo con la orilla de la fuente de agua.
Esto a
menudo coloca a los estanques en posición contraria a los linderos de las
propiedades, de los caminos y de otras estructuras existentes.
En estos casos algunas adecuaciones pueden hacerse en el diseño de
los estanques.
Los ejes
más largos deben ser perpendiculares a la dirección del viento.
En un diseño de
permacultura pueden agregar tantos elementos como sea posible pero lo que más
deben de aumentar es la cubierta vegetal, mas en espacios grandes aumenta la
diversidad del sistema diseñado y tendrás mayor productividad.
Aumentar la cubierta vegetal de los suelos
1.
Reduce la erosión hídrica y
eólica.
2.
Aumenta la infiltración de la
lluvia.
3.
Reduce la pérdida de humedad
por evaporación.
4.
Mantiene la temperatura.
5.
Mejora las condiciones de
germinación.
6.
Mejora la estabilidad
estructural de los suelos.
7.
Estimula la actividad
biológica del suelo.
8.
Aumenta la porosidad.
9.
Favorece el control biológico
de las plagas.
10. Reduce el enmalezamiento.
Mecanismos
para lograr una mayor cubierta:
·
Dejar todos los residuos de
los cultivos dentro de la parcela, no quemarlos, no llevarlos fuera de la parcela y no pastorearlos o, por lo menos,
reducir el
pastoreo al mínimo; esto
implica el cercamiento de las parcelas para poder controlar la intensidad del pastoreo.
·
Aplicar abonos o materia
orgánica para aumentar la cobertura del terreno.
·
Aumentar la producción de
biomasa en la parcela por medio de la siembra de cultivos de cobertura, cultivos intercalados, cultivos de relevo y
aumentar la
densidad de siembra.
·
Rotar los cultivos.
·
Aumentar la fertilidad de los
suelos para producir mayores cantidades de biomasa por medio de aplicaciones de fertilizantes
y abonos orgánicos.
·
Dejar las piedras sobre el
suelo porque sirven como una cobertura que aumenta la infiltración de la lluvia; esto es mejor
que retirarlas para construir barreras muertas.
Aumentar la materia orgánica del suelo
·
Incrementa la estabilidad de
la parte superficial del suelo.
·
Aumenta la capacidad de
retención de humedad del suelo.
·
Incrementa la capacidad del suelo para retener nutrimentos.
·
Estimula la actividad
biológica del suelo.
Aumentar la infiltración y la retención de humedad
·
Disminuye el déficit de
humedad en los cultivos.
·
Incrementa el rendimiento y la
producción de biomasa del cultivo.
·
Reduce los
escurrimientos.
Los
mecanismos para aumentar la infiltración y la retención de humedad en los
suelos son:
·
Mantener una cubierta
protectora de residuos orgánicos sobre el suelo para evitar la formación de
costras superficiales que impidan la infiltración.
·
Crear cortinas rompevientos
para reducir la evaporación y la velocidad del viento.
·
Aplicar abonos orgánicos para
incrementar la capacidad de retención de humedad del suelo.
·
Disminuir la pendiente del
terreno para dar más tiempo para la infiltración de la lluvia. La construcción de melgas, terrazas y bancos reducen el
grado de
inclinación del terreno y se
facilita la infiltración.
Reducir los escurrimientos
·
Reduce la pérdida de suelo,
agua y nutrientes.
·
Aumenta el agua disponible
para el cultivo.
Mejorar las condiciones de enraizamiento
·
Mejora el desarrollo y
crecimiento de las raíces y, por ende la absorción de nutrimentos y agua
mediante la vegetación.
Recuerden siempre de mantener el suelo cubierto con
algún Munch orgánico o vivo a continuación alguna definiciones sobre mulching.
El
Munch
El mulch está formado por diversos materiales que se
colocan sobre el suelo para mantener la humedad y mejorar las condiciones del
mismo. El uso de mulch es una de las mejores prácticas que el dueño de una
residencia puede hacer para mantener la salud de sus árboles. El mulch puede
reducir la pérdida de agua del suelo, mejorar su estructura y minimizar el
crecimiento de hierbas. Un paisaje puede volverse muy atractivo si el mulch se
aplica de manera adecuada; de no ser así, los árboles y demás plantas del
jardín pueden sufrir daños significativos si la capa es muy profunda o si se
utilizan materiales inapropiados.
Beneficios
de aplicar el mulch apropiado
• Ayuda
a mantener el suelo húmedo. La evaporación se reduce y la necesidad de regar
puede minimizarse.
• Ayuda
a controlar las hierbas. Una capa de 2 a 4 pulgadas (5-10 cm ) de grosor de
mulch
puede reducir la germinación y el crecimiento de las malas hierbas.
• Actúa
como modulador natural de temperatura. El mulch mantiene el suelo más tibio en
invierno y más fresco en verano.
•
Diversos tipos de mulch sirven para mejorar la aeración, la estructura del
suelo (el agregado de las partículas del suelo) y con el tiempo, el drenaje.
•
Algunos tipos de mulch pueden mejorar la fertilidad del suelo.
• Una
capa de mulch puede inhibir algunas enfermedades en las plantas.
• Cuando
se coloca alrededor de los árboles, facilita su cuidado y puede reducir las
posibilidades de daño por los cortadores de hierbas o las “quemaduras” causadas
por las podadoras de césped.
• Puede
darle a las áreas con plantas un acabado uniforme y una apariencia de buen
mantenimiento.
Los
árboles que crecen en su ambiente natural tienen las raíces de anclaje en un
suelo bien aireado y rico en nutrientes esenciales. El suelo está cubierto por
hojas y materia orgánica que reabastecen los nutrientes y proveen un ambiente
óptimo para el crecimiento de las raíces y la absorción de nutrientes. El
paisaje urbano, sin embargo, es generalmente un ambiente más hostil, con suelos
malos, poca materia orgánica y grandes fluctuaciones en temperatura y humedad.
Añadir entre 2 y 4
pulgadas (5-10 cm ) de mulch orgánico puede ayudar a simular
un ambiente más natural y mejorar la salud de las plantas.
El
sistema radical de un árbol no es una imagen exactamente igual a su copa. Las
raíces de un árbol pueden extenderse una gran distancia alrededor y más allá
del tronco. Aunque muchas prácticas de mantenimiento inician a partir de la
línea de goteo– la parte más externa de la copa- las raíces pueden crecer mucho
más allá. Además, muchas raíces finas de absorción, están localizadas a sólo
unas cuantas pulgadas de la superficie del suelo. Estas raíces necesitan
oxígeno para sobrevivir y son esenciales para la toma de agua y minerales. Una
capa fina de mulch puede mejorar la estructura del suelo, los niveles de oxígeno,
la temperatura y la humedad disponible en el área en donde crecen estas raíces.
TIPOS
DE MULCH
Existen
muchas formas comerciales de mulch. Los dos grupos principales son los
orgánicos y los inorgánicos. Los inorgánicos incluyen varios tipos de piedras,
piedra volcánica, goma pulverizada, y materiales geotextiles, entre otros. El
mulch inorgánico no se descompone rápidamente, por lo que no necesitan ser
reabastecidos con frecuencia. Por otro lado, no mejoran la estructura del
suelo, no añaden materia orgánica ni proveen nutrientes.
Por
estas razones muchos agricultores y permacultores prefieren el mulch orgánico.
El mulch
orgánico incluye astillas o virutas de madera, hojas de pino, corteza de
árboles,cáscaras de cacao, hojas, mulch mixto y una gran variedad de otros
productos generalmente derivados de
plantas. El mulch orgánicos se descompone a diferentes ritmos dependiendo del
material. Los que se descomponen más rápido se tienen que reabastecer con más frecuencia.
Debido a
que el proceso de descomposición mejora la calidad del suelo y su fertilidad,
muchos arbolistas y otros profesionales de la arboricultura consideran benéfica
esta característica, a pesar de que aumenta la necesidad de mantenimiento.
¡No use
demasiado mulch!
El mulch es benéfico, pero en
exceso puede ser dañino. La recomendación general de profundidad de mulch es
entre 2 y 4 pulgadas
(5-10 cm )
de grosor. Desafortunadamente, el paisajismo en Norte América esta siendo
víctima de un exceso de mulch. El término“volcanes de mulch” ha surgido
recientemente para describir el apilamiento de Munch alrededor de los troncos
de los árboles. Muchos tipos de mulch orgánico tienen que ser reabastecidos,
pero el ritmo de su descomposición varía. Algunos, como el de ciprés,
permanecen intactos por años. Añadir una capa anual (generalmente para que su
color sea visualmente agradable) crea una cubierta demasiado profunda que
podría ser poco saludable.
Las
capas de mulch muy profundas pueden ser efectivas para controlar hierbas y
reducir el mantenimiento, pero generalmente causan otros problemas.
Problemas
asociados con el manejo inapropiado del mulch
• El
mulch muy profundo puede ocasionar exceso de humedad en la zona de las raíces,
lo que puede estresar a la planta ycausar pudrición las raíces.
• Apilar
el mulch alrededor del tronco o ramas de las plantas puede estresar al tejido y
propiciar enfermedades y problemas con insectos.
•
Algunos tipos de mulch, especialmente los que contienen césped cortado, pueden
afectar el pH del suelo. El uso continuo de ciertos tipos de Munch durante
períodos largos puede propiciar deficiencias de micronutrientes y toxicidades.
• El
mulch apilado contra el tronco de árboles jóvenes puede crear un hábitat para
roedores que muerden la corteza y estrangulan al árbol.
• Las
capas muy gruesas de mulch de textura fina pueden convertirse en una manta que
podría impedir
que el agua y el aire penetren. Además, puede convertirse en en suelo que acumula agua y promover el
crecimiento de hierbas.
• El
mulch anaeróbico “agrio” podría generar olores fuertes, y el alcohol y los
ácidos orgánicos generados podrían ser tóxicos para las plantas jóvenes.
El
mulch adecuado
Es
evidente que la selección del tipo de mulch y el método de aplicación pueden
ser importantes para la salud de las plantas en el jardín. A continuación se
mencionan algunas indicaciones importantes respecto a la aplicación del
mulch.
•
Inspeccione las plantas y el suelo donde piensa añadir mulch. Averigue si el
drenaje es adecuado. Averigue si las plantas podrían verse afectadas por el
tipo de Munch seleccionado. La mayoría de los tipos de mulch disponibles
funcionan bien en la mayoría de los trabajos paisajistas. Algunas plantas
podrían beneficiarse del uso de
mulch
ligeramente ácido como la corteza de pino.
• Si ya
hay mulch, verifique su profundidad. No añada mulch si ya hay una capa adecuada
en el lugar. Revuelva con un rastrillo el mulch viejo para romper cualquier capa
acolchonada y refrescar su apariencia. Algunas compañías de mantenimiento paisajista
rocían el mulch con un tinte de aceite vegetal soluble en agua para mejorar su
apariencia.
• Si el
mulch ha sido apilado contra tallos o troncos de árboles, retírelo varias
pulgadas, dejando expuestas la base del tronco y la corona de raíces.
•
Generalmente se prefieren el mulch orgánico a los inorgánicos debido a que mejóralas
propiedades del suelo. Si utiliza mulch orgánico, deberán estar bien aireados y
preferiblemente compostados. Evite el mulch orgánico con olor agrio.
• Las
virutas o astillas de madera compostadas pueden ser buen mulch, especialmente
cuando se combinan con hojas, corteza y madera. Se pueden usar pedazos de
madera astillada fresca alrededor de árboles y arbustos establecidos. Evite
usar pedazos de madera que no están composteados, y que han sido apilados y no
han tenido contacto con el oxígeno.
• En
lugares con buen drenaje añada entre 2 y 4 pulgadas (5-10 cm ) de mulch. Si hay problemas
de drenaje deberá usar una capa más fina. Evite colocar mulch contra el tronco de
los árboles. Coloque el mulch hasta la línea de goteo o más afuera.
Recuerde:
Si el árbol pudiera hablar sobre el tema le pediría que todo su sistema de
raíces (que generalmente se extiende más allá de la línea de goteo) se cubriera
con mulch.
LA IMPORTANCIA DE LAS AROMÁTICAS EN EL DISEÑO
Para poder producir durante todo el año la huerta necesita
de la rotación de cultivos,
del manejo y control de insectos, de los abonos orgánicos y asociaciones de plantas entre las cuales se encuentran las aromáticas.
Las plantas aromáticas tienen una especial función en las
asociaciones de plantas dentro de la huerta: producen olores generando un clima
químico variado y diverso.
Con respecto a la interacción con otras especies animales,
las plantas aromáticas tienen verdadero manejo de la situación entre los
insectos consumidores primarios de vegetales.
Es por esto que son tan importantes para mantener la
biodiversidad de la huerta como estrategia de control.
Al diseñar nuestra huerta, como todo sistema natural que
permite diversas asociaciones de plantas, deberemos considerar a las aromáticas
como amortiguadoras de las poblaciones de insectos.
Además del mantenimiento de la diversidad, las aromáticas perfuman
el ambiente con su esencia, creando un lugar agradable para el trabajo con la
naturaleza a la vez que nos proveen del material necesario para realizar
preparados naturales para el control de aquellos insectos que desequilibran
nuestro sistema.
¿A que denominamos plantas aromáticas?
Denominamos plantas aromáticas a todas las especies
vegetales cuya importancia radica en poseer un aroma y/o sabor que la hace útil. Esta
propiedad está dada por
componentes o fracciones volátiles que
químicamente se denominan esencias o aceites esenciales.
Los principios activos especificados anteriormente se pueden encontrar en: hojas, tallos, bulbos, rizomas, raíces, flores, semillas y
frutos.
EL HUERTO EN PEQUEÑOS ESPACIOS URBANOS
Esta situación requiere pensar más, pero
es sorprendente cuánto alimento puede crecer en los aleros de las ventanas, los
techos y terrazas, los balcones, patios y pasillos. Incluso es posible poner
ruedas en las macetas para cuando sea necesario moverlas hacia un sitio
soleado. La mayoría de las plantas necesitan como mínimo 6 horas de luz solar
diarias durante su período de crecimiento.
Los recipientes para las plantas pueden
ser de cualquier material: plástico, metal, madera e incluso antiguas bañaderas
o bateas de cemento. Abra agujeros en los recipientes para que el agua pueda
salir fuera de ellas. ¡Esté seguro de que el peso de sus macetas no afecte la
estructura del lugar y aplaste a la gente abajo! Es posible hacer una liviana
mezcla de suelo especial para este tipo de cultivos que necesita arena, compost
y materia orgánica, estos recipientes pueden necesitar un riego más frecuente.
Los tubérculos necesitan recipientes
profundos, pueden crecer en áreas pequeñas utilizando cajas de madera o
plásticas e incluso gomas de automóvil viejas. Los pedazos de tubérculos o
"semillas" de ñame se colocan en una capa de tierra, hojas y desechos
orgánicos, a medida que germinen y crezcan se añade más arrope encima de ellas
hasta que las hojas crezcan fuera del recipiente. De esta manera, los tubérculos
crecerán desde el tallo cubierto y serán más fáciles de arrancar que si
crecieran en un suelo duro.
Escoja plantas que esté seguro de
consumir, que sean particularmente nutritivas y puedan ser cosechadas como
mínimo dos veces por semana, como ají, tomate, perejil, cebollinos, remolachas
y lechugas. Si el espacio que tiene es muy limitado deje sólo las hierbas que
se utilizan frecuentemente (orégano, mejorana, albahaca y plantas medicinales)
El espacio en las ventanas se utiliza
mejor si se cuelgan canastas o si se añaden 2 ó 3 estantes. Lo mejor es que
sobresalga de la pared y que esté orientado hacia el sol. En los balcones o en
los patios pequeños las plantas pueden sembrarse de manera que parezcan
situadas a diferentes niveles:
Las plantas más grandes se ubican detrás
para que no hagan sombra a las pequeñas. Se pueden colocar 2 o más estantes de
macetas o cajas grandes con tierra de forma vertical poniendo unas sobre otras.
Otros alimentos menos conocidos que se
pueden cultivar en un pequeño espacio incluyen los germinados (frijolitos
chinos) de diferentes granos y el cultivo de hongos (champiñones y otros) en
lugares húmedos y oscuros. Los desechos de la cocina pueden almacenarse hasta
su descomposición en un sistema de dos cubos o latas bajo el fregadero, a los
cuales se añaden los desechos de las plantas cultivadas. Algunos desperdicios
como las cáscaras de huevo completas y las de naranja se demoran en
descomponerse, pero esto se resuelve si usted se toma el tiempo necesario para
cortarlas y triturarlas. Para los que viven en apartamentos, las enredaderas se
sitúan mejor alrededor de las barandas de los balcones o se fijan contra las
paredes fuera de la ventana, También pueden trepar por alambres.
Aquí
voy hablar un poco mas detallado el tema del suelo, por que quiero que vean la importancia que
este tiene, sabiendo como manejar el suelo lograremos con exitoso un proyecto
de permacultura, recuerde que todo lo que coloque en su terreno vivirá
dependiendo como cuide su suelo principalmente los frutales que son los
mas utilizados en un proyecto de
permacultura.
ELEGIR
LOS PATRONES SEGÚN EL SUELO
Ya has estudiado el clima de tu zona y con ello has elegido las especies y variedades que se adaptan a él. Bien, ahora te queda conocer cómo es tu suelo.
Si desea realizar un proyecto de permacultura a nivel comercial por ejemplo una plantación frutal intensiva, la inversión es demasiado y el estudio en profundidad del suelo es vital. Se empieza tomando muestras de tierra y llevándolas a analizar a un laboratorio de análisis de suelos para obtener datos como el pH, la caliza, el humus que tiene, el contenido de Fósforo, Potasio, Hierro, etc... o puede hacer un análisis básico usted mismo
A nivel de un espacio particular o un pequeño huerto, no es imprescindible este estudio tan detallado, aunque sí debes tener en cuenta las características más importantes.
¿Para qué necesitas conocer el suelo? Para muchas cosas, Para elegir el patrón más adecuado que deben tener las especies o variedades que quieras plantar. Eso es lo que te voy a explicar aquí.
Los frutales que compras en el vivero o en el centro de jardinería vienen en su inmensa mayoría injertados sobre un patrón. El patrón sólo pone las raíces y la variedad es el tronco, las ramas, hojas, flores y frutos. Bien, pues en la etiqueta, si la trae, o el vendedor o viverista te debe informar qué patrón lleva ese frutal. Según como sea tu suelo, habrá patrones buenos para él y habrá otros que estén totalmente desaconsejados. Un ejemplo: si tu suelo es calizo y quieres plantar un melocotonero, como venga injertado sobre patrón Franco, será un desastre, amarillearán las hojas; si viene injertado en el patrón Nemaguard, que es una variedad de ciruelo, no habrá problema.
Los patrones (piensa siempre en las raíces, que es lo que son) se usan para que aporten resistencias a la variedad a malas condiciones del suelo. Digamos, que la variedad es buena para dar frutos, pero sus raíces son poco resistentes y se recurre a injertarla sobre patrones. Se suma lo bueno de cada uno.
Ya has estudiado el clima de tu zona y con ello has elegido las especies y variedades que se adaptan a él. Bien, ahora te queda conocer cómo es tu suelo.
Si desea realizar un proyecto de permacultura a nivel comercial por ejemplo una plantación frutal intensiva, la inversión es demasiado y el estudio en profundidad del suelo es vital. Se empieza tomando muestras de tierra y llevándolas a analizar a un laboratorio de análisis de suelos para obtener datos como el pH, la caliza, el humus que tiene, el contenido de Fósforo, Potasio, Hierro, etc... o puede hacer un análisis básico usted mismo
A nivel de un espacio particular o un pequeño huerto, no es imprescindible este estudio tan detallado, aunque sí debes tener en cuenta las características más importantes.
¿Para qué necesitas conocer el suelo? Para muchas cosas, Para elegir el patrón más adecuado que deben tener las especies o variedades que quieras plantar. Eso es lo que te voy a explicar aquí.
Los frutales que compras en el vivero o en el centro de jardinería vienen en su inmensa mayoría injertados sobre un patrón. El patrón sólo pone las raíces y la variedad es el tronco, las ramas, hojas, flores y frutos. Bien, pues en la etiqueta, si la trae, o el vendedor o viverista te debe informar qué patrón lleva ese frutal. Según como sea tu suelo, habrá patrones buenos para él y habrá otros que estén totalmente desaconsejados. Un ejemplo: si tu suelo es calizo y quieres plantar un melocotonero, como venga injertado sobre patrón Franco, será un desastre, amarillearán las hojas; si viene injertado en el patrón Nemaguard, que es una variedad de ciruelo, no habrá problema.
Los patrones (piensa siempre en las raíces, que es lo que son) se usan para que aporten resistencias a la variedad a malas condiciones del suelo. Digamos, que la variedad es buena para dar frutos, pero sus raíces son poco resistentes y se recurre a injertarla sobre patrones. Se suma lo bueno de cada uno.
Hay patrones resistentes a muchas cosas:
1. A los suelos que tienen un alto contenido en cal (suelos calizos).
2. A los suelos que se encharcan con facilidad, asfixiantes para las raíces.
3. A los suelos infectados por plagas (nematodos, filoxera de la vid,...).
4. A los suelos salinos.
5. A los suelos secos. Patrones (raíces) que son capaces de absorber más agua que otros y por tanto más resistentes a la sequía.
Por otro lado, el patrón influye en más cosas:
• En el vigor. Hay patrones que provocan más vigor y otros enanizantes.
• Unos posibilitan la entrada en producción antes y otros después.
• Influyen en la productividad, en la calidad de la fruta, en la maduración,...
Vemos lo importante que son los patrones en los frutales. Pero para no complicar mucho la cosa, vamos a centrarnos en las 2 características del suelo que debes conocer antes de elegir el patrón adecuado. (En el caso de una plantación frutal comercial intensiva hay que estudiar mejor el tema y afinar más con al elección del patrón).
Se trata de dos características relativamente frecuentes en los suelos:
1. Los suelos que CONTIENEN MUCHA CAL, o sea, calizos.
2. Los suelos que POSEEN UN MAL DRENAJE y se encharcan con facilidad.
Si el frutal (o los frutales) que elijas es sensible a alguno de estos problemas o a los dos, DEBES ELEGIR UN PATRÓN QUE SEA RESISTENTE A LA CAL Y/O AL EXCESO DE AGUA, si no lo haces, problema asegurado para ese árbol.
Veamos cada caso en la siguiente página:
1. Suelos calizos (tienen mucha cal).
2. Suelos encharcadizos (tienen mal drenaje).
1. SUELOS CALIZOS, CON MUCHA CAL ¿Qué problemas tienen estos suelos? Pues que en ellos escasea un elemento vital para toda planta: el Hierro (también otros, como el Manganeso o el Zinc). El hierro es uno de los 13 elementos esenciales que necesita tomar toda planta y si se produce su carencia se manifiesta en hojas amarillas con los nervios verdes. Lógicamente, un árbol clorótico produce muy poca fruta.
Los suelos calizos son abundantes en algunas zonas. Para saber si el tuyo lo es debe analizar la tierra. Es lo mejor, pero no se suele hacer a nivel jardín particular. O bien, usar unos kits muy económicos que traen unos reactivos para echar a una muestra de tierra y comparando el color sabes el pH. El pH puede ser ácido, neutro o alcalino. Si el pH te sale alto, o sea, pH alcalino, lo más probable es que sea un suelo con mucha cal (calizo).
Los suelos calizos (más de un 10% de caliza) no son adecuados para melocotonero, peral, aguacate, kiwi, cítricos, etc., a no ser que se injerten sobre patrones que sí toleran la cal. El cerezo, el ciruelo, el membrillero, el almendro y el olivo resisten bastante más. Sea la especie que sea, infórmate si el patrón que trae es resistente a la caliza o no. Los patrones resistentes tienen la facultad de tomar el hierro aunque éste sea escaso.
Ejemplo: si tu suelo es calizo y quieres plantar un melocotonero, no se te ocurra plantar uno que venga injertado sobre Patrón Franco, debes comprarlo injertado sobre un patrón resistente a la caliza, porque si no, amarillearán las hojas y la producción será un desastre.
Si por error has plantado un frutal en suelo calizo sin tener un patrón resistente, lo que puedes hacer es aportar todos los años 'hierro' e intentar bajar un poco el pH del suelo o sea, acidificarlo (recuerda que los suelos calizos suelen ser alcalinos, pH alto). Colocar turba para nivelar el PH.
En los suelos que tienen un mal drenaje y se encharcan con facilidad también debes escoger un patrón que resista el exceso de agua. Vamos a verlo a continuación:
2. SUELO CON UN MAL DRENAJE (SE ENCHARCA)
¿Tienes un suelo arcilloso con un mal drenaje? ¿Permanece encharcado varios días después de llover? Esto es malo para la inmensa mayoría de especies frutales.
Un suelo puede ser de textura arcillosa, arenosa o franca (intermedia entre arcillosa y arenosa). Esta última es la mejor.
El suelo arcilloso puede tener (no necesariamente) un mal drenaje y con lluvias repetidas encharcarse.
Si plantas especies sensibles al encharcamiento y el suelo permanece encharcado o saturado de agua (aunque no se vean charcos) muchos días, morirán por asfixia radicular.
Cada especies tiene más o menos resistencia al encharcamiento:
• Manzano, peral, membrillero, nogal, caqui resisten bastante, aunque hasta cierto límite.
• Cítricos, cerezo, ciruelo son intermedios en cuanto a resistencia.
• Melocotonero, albaricoquero, nectarino, almendro, higuera, aguacate olivo, avellano, nogal, tropicales son sensibles a este problema.
1. A los suelos que tienen un alto contenido en cal (suelos calizos).
2. A los suelos que se encharcan con facilidad, asfixiantes para las raíces.
3. A los suelos infectados por plagas (nematodos, filoxera de la vid,...).
4. A los suelos salinos.
5. A los suelos secos. Patrones (raíces) que son capaces de absorber más agua que otros y por tanto más resistentes a la sequía.
Por otro lado, el patrón influye en más cosas:
• En el vigor. Hay patrones que provocan más vigor y otros enanizantes.
• Unos posibilitan la entrada en producción antes y otros después.
• Influyen en la productividad, en la calidad de la fruta, en la maduración,...
Vemos lo importante que son los patrones en los frutales. Pero para no complicar mucho la cosa, vamos a centrarnos en las 2 características del suelo que debes conocer antes de elegir el patrón adecuado. (En el caso de una plantación frutal comercial intensiva hay que estudiar mejor el tema y afinar más con al elección del patrón).
Se trata de dos características relativamente frecuentes en los suelos:
1. Los suelos que CONTIENEN MUCHA CAL, o sea, calizos.
2. Los suelos que POSEEN UN MAL DRENAJE y se encharcan con facilidad.
Si el frutal (o los frutales) que elijas es sensible a alguno de estos problemas o a los dos, DEBES ELEGIR UN PATRÓN QUE SEA RESISTENTE A LA CAL Y/O AL EXCESO DE AGUA, si no lo haces, problema asegurado para ese árbol.
Veamos cada caso en la siguiente página:
1. Suelos calizos (tienen mucha cal).
2. Suelos encharcadizos (tienen mal drenaje).
1. SUELOS CALIZOS, CON MUCHA CAL ¿Qué problemas tienen estos suelos? Pues que en ellos escasea un elemento vital para toda planta: el Hierro (también otros, como el Manganeso o el Zinc). El hierro es uno de los 13 elementos esenciales que necesita tomar toda planta y si se produce su carencia se manifiesta en hojas amarillas con los nervios verdes. Lógicamente, un árbol clorótico produce muy poca fruta.
Los suelos calizos son abundantes en algunas zonas. Para saber si el tuyo lo es debe analizar la tierra. Es lo mejor, pero no se suele hacer a nivel jardín particular. O bien, usar unos kits muy económicos que traen unos reactivos para echar a una muestra de tierra y comparando el color sabes el pH. El pH puede ser ácido, neutro o alcalino. Si el pH te sale alto, o sea, pH alcalino, lo más probable es que sea un suelo con mucha cal (calizo).
Los suelos calizos (más de un 10% de caliza) no son adecuados para melocotonero, peral, aguacate, kiwi, cítricos, etc., a no ser que se injerten sobre patrones que sí toleran la cal. El cerezo, el ciruelo, el membrillero, el almendro y el olivo resisten bastante más. Sea la especie que sea, infórmate si el patrón que trae es resistente a la caliza o no. Los patrones resistentes tienen la facultad de tomar el hierro aunque éste sea escaso.
Ejemplo: si tu suelo es calizo y quieres plantar un melocotonero, no se te ocurra plantar uno que venga injertado sobre Patrón Franco, debes comprarlo injertado sobre un patrón resistente a la caliza, porque si no, amarillearán las hojas y la producción será un desastre.
Si por error has plantado un frutal en suelo calizo sin tener un patrón resistente, lo que puedes hacer es aportar todos los años 'hierro' e intentar bajar un poco el pH del suelo o sea, acidificarlo (recuerda que los suelos calizos suelen ser alcalinos, pH alto). Colocar turba para nivelar el PH.
En los suelos que tienen un mal drenaje y se encharcan con facilidad también debes escoger un patrón que resista el exceso de agua. Vamos a verlo a continuación:
2. SUELO CON UN MAL DRENAJE (SE ENCHARCA)
¿Tienes un suelo arcilloso con un mal drenaje? ¿Permanece encharcado varios días después de llover? Esto es malo para la inmensa mayoría de especies frutales.
Un suelo puede ser de textura arcillosa, arenosa o franca (intermedia entre arcillosa y arenosa). Esta última es la mejor.
El suelo arcilloso puede tener (no necesariamente) un mal drenaje y con lluvias repetidas encharcarse.
Si plantas especies sensibles al encharcamiento y el suelo permanece encharcado o saturado de agua (aunque no se vean charcos) muchos días, morirán por asfixia radicular.
Cada especies tiene más o menos resistencia al encharcamiento:
• Manzano, peral, membrillero, nogal, caqui resisten bastante, aunque hasta cierto límite.
• Cítricos, cerezo, ciruelo son intermedios en cuanto a resistencia.
• Melocotonero, albaricoquero, nectarino, almendro, higuera, aguacate olivo, avellano, nogal, tropicales son sensibles a este problema.
Si tu suelo es arcilloso y tiene un mal
drenaje te recomiendo que hagas lo siguiente:
1. Elige patrones que resistan lo más posible los excesos de agua.
2. Mejora la tierra adicionando en el momento de plantar una buena cantidad de materia orgánica (estiércol, mantillo, turba, etc.) y echando arena también.
3. Planta en montículos (esto es muy bueno).
4. Si el tema es más serio has zanjeos para que el agua se distribuya en todo el terreno y no quede estancada en un solo lugar.
OTRAS CARACTERÍSTICAS DEL SUELO
Lo ideal para plantar frutales sería un suelo de este tipo:
• Suelto (ni arcilloso, ni demasiado arenoso, sino intermedio, franco).
• Profundo.
• Rico en materia orgánica y nutrientes minerales.
• Con un buen drenaje (que no acumule agua en exceso).
• Y con un pH entre 6 y 7.
1. Elige patrones que resistan lo más posible los excesos de agua.
2. Mejora la tierra adicionando en el momento de plantar una buena cantidad de materia orgánica (estiércol, mantillo, turba, etc.) y echando arena también.
3. Planta en montículos (esto es muy bueno).
4. Si el tema es más serio has zanjeos para que el agua se distribuya en todo el terreno y no quede estancada en un solo lugar.
OTRAS CARACTERÍSTICAS DEL SUELO
Lo ideal para plantar frutales sería un suelo de este tipo:
• Suelto (ni arcilloso, ni demasiado arenoso, sino intermedio, franco).
• Profundo.
• Rico en materia orgánica y nutrientes minerales.
• Con un buen drenaje (que no acumule agua en exceso).
• Y con un pH entre 6 y 7.
¿Es tu suelo profundo ¿O por el contrario debajo hay una capa rocosa o
impenetrable para las raíces?
¿Es tu suelo rico o pobre en materia orgánica (humus)?
¿Es tu suelo rico o pobre en nutrientes minerales (Nitrógeno, Fósforo, Potasio, Magnesio, etc.)?
Esto sólo lo puedes saber llevando a analizar una muestra de tierra.
¿Qué pH tiene tu suelo: ácido, neutro o alcalino?
Cuanto más conozcas el suelo de tu espacio mejores resultados tendrás porque sabrás cómo mejorarlo y qué especies y patrones son los más indicados para plantar en él.
El suelo y los árboles frutales
¿Es tu suelo rico o pobre en materia orgánica (humus)?
¿Es tu suelo rico o pobre en nutrientes minerales (Nitrógeno, Fósforo, Potasio, Magnesio, etc.)?
Esto sólo lo puedes saber llevando a analizar una muestra de tierra.
¿Qué pH tiene tu suelo: ácido, neutro o alcalino?
Cuanto más conozcas el suelo de tu espacio mejores resultados tendrás porque sabrás cómo mejorarlo y qué especies y patrones son los más indicados para plantar en él.
El suelo y los árboles frutales
Los
árboles frutales requieren suelos fértiles. Un suelo ideal para la mayoría de
ellos sería:
|
|||
1.
Profundo
2. Estructura migajosa, esponjoso 3. Buena capacidad para retener agua 4. Buen drenaje 5. Capacidad para retener nutrientes minerales 6. Rico en humus (materia orgánica) 7. Rico en nutrientes minerales 8. PH comprendido entre 6 y 7 9. Suelo no salino 10. No infectado por hongos, nematodos, gusanos, ni malas hierbas. |
|||
Construye tu propio banco de semillas
Una
de las cosas importantes que podemos hacer, es la creación de un banco de
semillas particular. Podemos iniciarlo al guardar las semillas de los
productos ecológicos que comemos.
¿Por qué
un banco de semillas? Por múltiples razones. Las principales:
Dado el interés en reducir la población mundial porque para la élite, somos demasiados en un planeta con limitados recursos, la crisis económica en la que estamos puede llegar a una crisis alimentaria. Por lo tanto, tener semillas en un futuro próximo puede ser como tener oro, tanto para intercambiar como para poder cultivar nuestra propia comida. Cabe añadir, que la élite se ha encargado inteligentemente de desproveernos de todo conocimiento relacionado con la agricultura, con los ritmos de la naturaleza, con cómo cultivar un tomate, una lechuga o una patata. De esta manera, somos totalmente dependientes del sistema. Si no nos acercan la comida a los super o en los restaurantes, no comemos.
En tercer lugar, está la cuestión de una crisis natural provocada por una Tormenta Solar o cualquier calamidad provocada por el ser humano en su afán por dominar y seguir en el poder. En tal caso, es muy conveniente tener semillas guardadas y saber en la práctica cómo cultivarlas. De lo contrario tenemos un serio problema de supervivencia. Para los que todavía no lo saben, la élite se ha construido su propio banco de semillas, el mayor banco de semillas del mundo en Svalbard. Svalbard es un árido trozo de roca reivindicado por Noruega y cedido en 1925 por un tratado internacional, en el Mar de Barents cerca del Océano Ártico, a unos
En cuarto lugar, por la importancia que tiene conocer la naturaleza de nuevo. Entrar en contacto con las semillas, la tierra, los ciclos de crecimiento y naturales, con los insectos y animales. Esta sociedad urbana y tecnócrata nos ha desconectado de la Naturaleza, parece como si ésta estuviese ahí fuera, cuando estamos y formamos parte de ella. Es una manera de desconectarnos de nuestra fuente y potencial interno.
Banco de semillas Un camino ara
alcanzar la sustentabilidad ecológica del planeta
PASOS SIMPLES PARA TENER UN BANCO DE SEMILLAS
A continuación les daré algunos tips para que puedan empezar a
armar su propio banco de semillas:
*Lo primero es observar bien la planta
de la cuál sacarás las semillas, fíjense que aquella planta no esté con alguna
peste u hongo.
*Las semillas que no están cubiertas del exterior, lo ideal es
sacarlas y guardarlas inmediatamente, ya que les influyen más las condiciones
ambientales.
*Las semillas que vienen dentro de un fruto, es muy importante
ponerles un tutor para que el fruto no tenga contacto con la tierra y se pudra.
Para la recolección de este tipo de semillas, se saca la parte carnosa del
fruto que contiene las semillas y se deja secar. O también puedes dejar que el
fruto se seque en la planta y luego recolectarlas.
*En el caso del tomate y el pepino, debes extraer la pulpa y dejar
fermentar en un vaso, cuando le aparezca un hongo blanco, tienes que colar las
semillas y dejarlas secar, con esto, se eliminan microorganismos patógenos, y
el cubrimiento gelatinoso de la semillas, por lo tanto, te germinarán mejor.
Conservación de semillas:
Es muy importante conservar adecuadamente las semillas. Para esto
debemos pensar en las condiciones contrarias a la germinación. Es decir; si
para una buena germinación tienes que tener; luz, humedad, oxígeno y calor,
para la conservación debes tener; baja humedad, baja temperatura que reduce el
oxígeno y nada de luz.
Entonces debes secar bien las semillas y meterlas en sobres
oscuros o bien, guardarlas en frascos de vidrio bien cerrados. Y dejarlas en el
refrigerador o en lugares oscuros y frescos. Para evitar la humedad puedes
mezclar tus semillas con arroz.
Etiquetar los frascos:
Lo ideal es etiquetarlas con la mayor cantidad de información
posible. Hortaliza, variedad, fecha de recolección, procedencia etc… lo que más
se te ocurra, así cuando intercambies, el otro hortelano también recibirá esa
información.
Recolección de semillas o frutos
La recolección de semillas o frutos debe hacerse en el periodo comprendido entre la maduración de la semilla o el fruto (que no necesariamente coinciden) y su desaparición como consecuencia de la diseminación o de la acción de agentes perjudiciales. Las semillas se suelen recoger, en la mayoría de los casos, cuando ya han madurado y antes de que se produzca su diseminación. Es por ello que interesa conocer como se puede determinar el momento de la madurez del fruto. Hay diferentes métodos:
La recolección de semillas o frutos debe hacerse en el periodo comprendido entre la maduración de la semilla o el fruto (que no necesariamente coinciden) y su desaparición como consecuencia de la diseminación o de la acción de agentes perjudiciales. Las semillas se suelen recoger, en la mayoría de los casos, cuando ya han madurado y antes de que se produzca su diseminación. Es por ello que interesa conocer como se puede determinar el momento de la madurez del fruto. Hay diferentes métodos:
1) Métodos de campo. Tienen su fundamento en la percepción de los cambios exteriores que sufre el fruto cuando ya está maduro. Estos cambios son: diferente color, cambio de sabor u olor, cambio de densidad, reblandecimiento de los frutos frescos o pérdida de brillo en las semillas de coníferas.
• Método gravimétrico. Basado en el principio de que el peso específico de los frutos disminuye a medida que aumenta la madurez.
• Método colorimétrico. Es otro método no destructivo que se basa en conocer el cambio de color que experimenta el fruto cuando alcanza su madurez.
• Examen de la semilla. Este método destructivo obliga a cortar la semilla y a examinar su aspecto. Los embriones inmaduros tienen un aspecto lechoso mientras que las semillas maduras poseen un endosperma blanco y firme con consistencia de masa. Precisa de recolectores expertos.
Existe, también, la posibilidad de recolectar semillas inmaduras y almacenarlas en condiciones relativamente frescas y ventiladas lo que permite la postmaduración de las semillas dentro del fruto. Este sistema, que ha dado buenos resultados en algunas experiencias sobre determinadas especies presenta como ventajas: ampliar la temporada de recolección, evitar los daños en la cosecha por insectos y otros patógenos, y aprovechar las semillas inmaduras que se han recolectado junto con otras que ya lo estaban. En algunas especies, el embrión sigue siendo pequeño y poco desarrollado cuando la semilla ya esta lista para su dispersión, precisándose de otro período de postmaduración con condiciones ambientales adecuadas.
Época de recolección
La época de recolección para cada especie corresponde al intervalo comprendido entre la maduración del fruto y su diseminación. La recolección en este período garantiza una semilla madura, de origen conocido y no dañada por agentes externos.
El método más frecuente para determinar el momento de la cosecha se basa en el estudio fenológico de la zona de recogida (cartas fenológicas), y el patrón de maduración. Pueden distinguirse tres patrones básicos de maduración:
TIPO 1.- Comprende a los frutos secos, dehiscentes, que desprenden con facilidad la semilla y distribuyen semillas individuales secas (por ejemplo, piñas o legumbres). En general, para evitar perdidas de cosecha de las plantas de este tipo debe hacerse antes de que los frutos estén por completo maduros, secándose antes de extraer la semilla. Por ejemplo, folículos, vainas, cápsulas, conos de coníferas, aquenios.
TIPO 2. - Incluyen frutos que no son dehiscentes y que no diseminan sus semillas de inmediato al madurar (por ejemplo, pino carrasco). En muchos casos las semillas casi secas se cosechan directamente de plantas maduras en pie.
TIPO 3. - Abarca a las semillas
producidas en frutos carnosos. En la naturaleza muchos de estos son comidos por
las aves, y las semillas son diseminadas a través de su tracto digestivo. Estos
frutos pueden madurar o endurecerse dificultando la germinación, por lo que la
recogida debe hacerse en el momento adecuado. Por ejemplo, bayas, drupas,
pomos, frutos agregados, etc
Extracción y almacenamiento de semillas
Una vez recogida la semilla, con la garantía de su calidad genética, ésta debe ser sometida a una serie de operaciones hasta su utilización o almacenaje. En cada una de estas operaciones hay que prestar una gran atención para evitar que se produzca la pérdida de viabilidad de la semilla en alguna de ellas. Si llega a perderse la misma en una de las fases iniciales del proceso, ni los mejores métodos de almacenamiento o tratamiento previo lograrán resucitarla. Una extracción y una limpieza perfecta de la semilla son una pérdida de dinero si ésta muere después debido a unas condiciones de almacenamiento incorrectas o a una manipulación descuidada en el tránsito. . En estos períodos, debe garantizarse una buena ventilación y evitar que se alcancen altas temperaturas.
- Extracción y limpieza de las semillas
Son las operaciones a realizar desde la recogida del fruto o semilla hasta que ésta queda lista para su almacenaje o siembra. Estas operaciones serán muy variables en función de las especies de que se trate y de la cantidad de semilla a producir.
Dado que lo que normalmente se recolecta en el monte son frutos y no semillas, estos deben someterse a una serie de operaciones hasta que se obtiene la semilla lista para su almacenaje o siembra. La finalidad de este proceso es obtener la máxima cantidad de semilla limpia y viable.
La primera de todas las operaciones, previa a la extracción, consiste en la manipulación de los frutos o semillas desde la recolección hasta que llega al lugar donde se va a proceder a la misma. Para evitar la pérdida de identidad debe etiquetarse el recipiente tanto dentro como fuera, con la siguiente información mínima: especie, número de lote, localización geográfica, fecha de recolección, peso y nombre del recolector (el nombre del recolector, nº de lote y peso son prescindibles si se hace en plan aficionado).
Los recipientes a utilizar pueden ser sacos de arpillera, o nylon con objeto de favorecer la circulación de aire, o bolsas de polietileno en el caso de semillas recalcitrantes. Una vez llegado el fruto a la planta de procesado, las operaciones a las que puede verse sometido son las siguientes:
Operaciones previas a la extracción.
• Limpieza de los frutos: Normalmente por cribado para la eliminación de impurezas. En algunos casos es la única operación que se realiza en aquellas especies en las que sus frutos y semillas se emplean casi como se recolectan o tan sólo precisan de una pequeña limpieza consistente en separarlas de los envoltorios que las cubren, de las ramillas y demás impurezas que las pueden acompañar
• Almacenamiento del fruto: puede ser necesario por la incapacidad de las máquinas para extraer todos los frutos que han llegado o para completar su maduración (coníferas). El lugar de almacenamiento debe ser seco, fresco y bien ventilado al objeto de evitar el desarrollo de mohos y altas temperaturas.
Extracción de la semilla
Los diferentes métodos utilizados dependen del tipo de fruto, cabe agruparlos en cuatro categorías:
• Secado: tiene su fundamento en que los frutos secos dehiscentes permanecen cerrados hasta que su humedad baja de un determinado contenido, abriéndose en ese momento y liberando la semilla. En la naturaleza, esta desecación es consecuencia de la interacción temperatura y viento. Los tipos de secado que normalmente se han utilizado son el secado al aire, secado al sol y secado en hornos.
• El secado al aire: se utiliza para aquellas especies en que sus piñas se abren o desintegran por la acción directa del aire a la temperatura ambiente y son muy sensibles al calor (Abies). Los frutos se extienden en capas de poco grosor sobre el suelo (madera, ladrillo) en naves muy bien ventiladas y son volteados frecuentemente. Este procedimiento tiene el inconveniente de necesitar un verano completo para la obtención de la semilla, con la demora y la necesidad de almacenamiento del fruto correspondiente. Las ventajas son la simplicidad o el bajo coste en infraestructuras, pero alto en mano de obra. Un problema añadido es el riego de ataques por insectos y animales.
• El secado al sol: se utiliza para aquellas especies que abren sus frutos al exponerlos durante algún tiempo a la acción conjunta del sol y del viento. Es el método más primitivo que se conoce y se ha desarrollado en toda la región mediterránea para extraer la semilla. Tiene como inconveniente su lentitud ya que las piñas que se recolectan en un año no se extraen hasta la primavera siguiente y como consecuencia la semilla no se podrá emplear hasta el otoño o la siguiente primavera, Su ventaja es la economía.
• El secado en hornos: es necesario en las regiones de clima húmedo y siempre que se quiera utilizar los frutos recogidos en otoño para la siembra de primavera. Para conseguir un secado perfecto debe someterse a las piñas a una corriente de aire caliente cuya humedad vaya disminuyendo gradualmente. Para evitar la muerte del embrión hay que controlar la temperatura que no supere los 60º C en ningún momento.
• Desgrane (Trillado): Consiste en el desgrane de los frutos mediante medios mecánicos principalmente. El método es utilizado para aquellas especies cuyos frutos en legumbre o cápsula se extraen fácilmente golpeándolos para que se desgranen o para separar los frutos cuando estos aparecen en racimos o manojos. Se puede realizar mediante máquinas como molinos de martillos o cuchillas, o bien extendiendo los frutos en una parva sobre el suelo y procediendo a su pisado o vareado. . Una vez trillada la semilla se usará uno de los métodos de limpieza para separar las cáscaras de estas.
• Despulpado (Maceración): Se aplica a las especies con frutos carnosos en las que es preciso separar las semillas de la pulpa. El proceso consiste en las siguientes etapas: trituración mecánica o maceración de los frutos, separación de las semillas, limpieza y secado de las semillas hasta obtener un contenido de humedad óptimo para su conservación. Durante todas las operaciones de despulpado se debe dirigir un chorro de agua suficiente para evitar que se forme una pasta, difícil de manipular, de semilla y pulpa. Si el fruto es lo suficientemente carnoso no será necesario el empleo del chorro del agua.
Limpieza de la semilla
Una vez que se han extraído las semillas de los frutos y que se han dejado secar hasta un contenido de humedad aconsejable, deberán someterse a diferentes operaciones de limpieza con objeto de separar las semillas viables de las vacías y no viables y de los fragmentos inertes de fruto. Los métodos más empleados son:
• Aventado: con esta operación se logra separar las semillas buenas y las impurezas pesadas de las semillas vanas e impurezas livianas. Esta operación se puede realizar a mano o mediante el empleo de aventadoras. Una muestra de semillas, cuando esta sometida a una corriente ascendente de aire a una velocidad determinada, se divide en una fracción ligera y en una pesada, de manera que la primera asciende más que la segunda.
• Cribado: consiste en pasar las semillas por cribas con mallas de distinto tamaño, acompañadas de un movimiento rotatorio.
• Desalado. Algunas especies precisan de un desalado previo, con objeto de reducir el volumen que ocupa la semilla y evitar los inconvenientes que supone el empleo de semillas aladas en las máquinas sembradoras.
• Flotación: se basa en los métodos densimétricos ya vistos en la maduración. y consiste en separar las semillas por densidad o peso específico. Los líquidos que se emplean suelen tener un peso específico inferior a 1, de manera que las semillas buenas van al fondo mientras que las semillas vanas e impurezas se quedan en la superficie. Sí el líquido es agua las semillas llenas la absorben haciéndose más pesadas y se hunden. Debe ser utilizado con precaución para evitar problemas posteriores en la semilla (hongos, reblandecimiento, etc.).
• Lavado: Consiste en una criba sobre la cual se deposita la semilla con los restos de pulpa. A continuación mediante un chorro de agua a presión se eliminan los restos de pulpa, que pasan a través de la criba, quedando la semilla limpia retenida en la misma.
• Separación centrífuga o por vibración: se basan, al igual que el método anterior, en el peso específico de las semillas. De tal forma que, cuando las semillas se centrifugan en un cilindro abierto, las partículas más pesadas son las primeras que ascienden y salen del cilindro. La variación en la velocidad de rotación permite la separación de las partículas de peso distinto.
Una vez recogida la semilla, con la garantía de su calidad genética, ésta debe ser sometida a una serie de operaciones hasta su utilización o almacenaje. En cada una de estas operaciones hay que prestar una gran atención para evitar que se produzca la pérdida de viabilidad de la semilla en alguna de ellas. Si llega a perderse la misma en una de las fases iniciales del proceso, ni los mejores métodos de almacenamiento o tratamiento previo lograrán resucitarla. Una extracción y una limpieza perfecta de la semilla son una pérdida de dinero si ésta muere después debido a unas condiciones de almacenamiento incorrectas o a una manipulación descuidada en el tránsito. . En estos períodos, debe garantizarse una buena ventilación y evitar que se alcancen altas temperaturas.
- Extracción y limpieza de las semillas
Son las operaciones a realizar desde la recogida del fruto o semilla hasta que ésta queda lista para su almacenaje o siembra. Estas operaciones serán muy variables en función de las especies de que se trate y de la cantidad de semilla a producir.
Dado que lo que normalmente se recolecta en el monte son frutos y no semillas, estos deben someterse a una serie de operaciones hasta que se obtiene la semilla lista para su almacenaje o siembra. La finalidad de este proceso es obtener la máxima cantidad de semilla limpia y viable.
La primera de todas las operaciones, previa a la extracción, consiste en la manipulación de los frutos o semillas desde la recolección hasta que llega al lugar donde se va a proceder a la misma. Para evitar la pérdida de identidad debe etiquetarse el recipiente tanto dentro como fuera, con la siguiente información mínima: especie, número de lote, localización geográfica, fecha de recolección, peso y nombre del recolector (el nombre del recolector, nº de lote y peso son prescindibles si se hace en plan aficionado).
Los recipientes a utilizar pueden ser sacos de arpillera, o nylon con objeto de favorecer la circulación de aire, o bolsas de polietileno en el caso de semillas recalcitrantes. Una vez llegado el fruto a la planta de procesado, las operaciones a las que puede verse sometido son las siguientes:
Operaciones previas a la extracción.
• Limpieza de los frutos: Normalmente por cribado para la eliminación de impurezas. En algunos casos es la única operación que se realiza en aquellas especies en las que sus frutos y semillas se emplean casi como se recolectan o tan sólo precisan de una pequeña limpieza consistente en separarlas de los envoltorios que las cubren, de las ramillas y demás impurezas que las pueden acompañar
• Almacenamiento del fruto: puede ser necesario por la incapacidad de las máquinas para extraer todos los frutos que han llegado o para completar su maduración (coníferas). El lugar de almacenamiento debe ser seco, fresco y bien ventilado al objeto de evitar el desarrollo de mohos y altas temperaturas.
Extracción de la semilla
Los diferentes métodos utilizados dependen del tipo de fruto, cabe agruparlos en cuatro categorías:
• Secado: tiene su fundamento en que los frutos secos dehiscentes permanecen cerrados hasta que su humedad baja de un determinado contenido, abriéndose en ese momento y liberando la semilla. En la naturaleza, esta desecación es consecuencia de la interacción temperatura y viento. Los tipos de secado que normalmente se han utilizado son el secado al aire, secado al sol y secado en hornos.
• El secado al aire: se utiliza para aquellas especies en que sus piñas se abren o desintegran por la acción directa del aire a la temperatura ambiente y son muy sensibles al calor (Abies). Los frutos se extienden en capas de poco grosor sobre el suelo (madera, ladrillo) en naves muy bien ventiladas y son volteados frecuentemente. Este procedimiento tiene el inconveniente de necesitar un verano completo para la obtención de la semilla, con la demora y la necesidad de almacenamiento del fruto correspondiente. Las ventajas son la simplicidad o el bajo coste en infraestructuras, pero alto en mano de obra. Un problema añadido es el riego de ataques por insectos y animales.
• El secado al sol: se utiliza para aquellas especies que abren sus frutos al exponerlos durante algún tiempo a la acción conjunta del sol y del viento. Es el método más primitivo que se conoce y se ha desarrollado en toda la región mediterránea para extraer la semilla. Tiene como inconveniente su lentitud ya que las piñas que se recolectan en un año no se extraen hasta la primavera siguiente y como consecuencia la semilla no se podrá emplear hasta el otoño o la siguiente primavera, Su ventaja es la economía.
• El secado en hornos: es necesario en las regiones de clima húmedo y siempre que se quiera utilizar los frutos recogidos en otoño para la siembra de primavera. Para conseguir un secado perfecto debe someterse a las piñas a una corriente de aire caliente cuya humedad vaya disminuyendo gradualmente. Para evitar la muerte del embrión hay que controlar la temperatura que no supere los 60º C en ningún momento.
• Desgrane (Trillado): Consiste en el desgrane de los frutos mediante medios mecánicos principalmente. El método es utilizado para aquellas especies cuyos frutos en legumbre o cápsula se extraen fácilmente golpeándolos para que se desgranen o para separar los frutos cuando estos aparecen en racimos o manojos. Se puede realizar mediante máquinas como molinos de martillos o cuchillas, o bien extendiendo los frutos en una parva sobre el suelo y procediendo a su pisado o vareado. . Una vez trillada la semilla se usará uno de los métodos de limpieza para separar las cáscaras de estas.
• Despulpado (Maceración): Se aplica a las especies con frutos carnosos en las que es preciso separar las semillas de la pulpa. El proceso consiste en las siguientes etapas: trituración mecánica o maceración de los frutos, separación de las semillas, limpieza y secado de las semillas hasta obtener un contenido de humedad óptimo para su conservación. Durante todas las operaciones de despulpado se debe dirigir un chorro de agua suficiente para evitar que se forme una pasta, difícil de manipular, de semilla y pulpa. Si el fruto es lo suficientemente carnoso no será necesario el empleo del chorro del agua.
Limpieza de la semilla
Una vez que se han extraído las semillas de los frutos y que se han dejado secar hasta un contenido de humedad aconsejable, deberán someterse a diferentes operaciones de limpieza con objeto de separar las semillas viables de las vacías y no viables y de los fragmentos inertes de fruto. Los métodos más empleados son:
• Aventado: con esta operación se logra separar las semillas buenas y las impurezas pesadas de las semillas vanas e impurezas livianas. Esta operación se puede realizar a mano o mediante el empleo de aventadoras. Una muestra de semillas, cuando esta sometida a una corriente ascendente de aire a una velocidad determinada, se divide en una fracción ligera y en una pesada, de manera que la primera asciende más que la segunda.
• Cribado: consiste en pasar las semillas por cribas con mallas de distinto tamaño, acompañadas de un movimiento rotatorio.
• Desalado. Algunas especies precisan de un desalado previo, con objeto de reducir el volumen que ocupa la semilla y evitar los inconvenientes que supone el empleo de semillas aladas en las máquinas sembradoras.
• Flotación: se basa en los métodos densimétricos ya vistos en la maduración. y consiste en separar las semillas por densidad o peso específico. Los líquidos que se emplean suelen tener un peso específico inferior a 1, de manera que las semillas buenas van al fondo mientras que las semillas vanas e impurezas se quedan en la superficie. Sí el líquido es agua las semillas llenas la absorben haciéndose más pesadas y se hunden. Debe ser utilizado con precaución para evitar problemas posteriores en la semilla (hongos, reblandecimiento, etc.).
• Lavado: Consiste en una criba sobre la cual se deposita la semilla con los restos de pulpa. A continuación mediante un chorro de agua a presión se eliminan los restos de pulpa, que pasan a través de la criba, quedando la semilla limpia retenida en la misma.
• Separación centrífuga o por vibración: se basan, al igual que el método anterior, en el peso específico de las semillas. De tal forma que, cuando las semillas se centrifugan en un cilindro abierto, las partículas más pesadas son las primeras que ascienden y salen del cilindro. La variación en la velocidad de rotación permite la separación de las partículas de peso distinto.
Aquí presento algunas técnicas de
cultivo utilizado en algunos proyectos de permacultura:
Sistema de cultivo con camas elevadas
Huerto-de camas elevadas.
Este sistema de cultivo es más que hacer el huerto de camas
elevadas relleno de madera podrida. Esto hace que el jardín de camas elevadas
este repleto de materia orgánica,
nutrientes y tierra esponjosa para que las raíces proliferen, etc. A medida que
pasan los años, la profundidad del suelo de su jardín de cama elevada se vuelve
increíblemente rica y llena de vida en el subsuelo. Como la madera se contrae,
se consiguen bolsas de aire, – por lo que se convierte en un proceso de
autolabranza. Los primeros años, el compostaje comienza el proceso de ligero
calentamiento del suelo que le alarga la temporada de crecimiento. La materia
leñosa ayuda a que el exceso de nutrientes pasen a las aguas subterráneas y
alimentarán a las plantas más adelante. Además retiene mejor la humedad y es
necesaria menos agua.
Proceso
Para elaborar los montículos se pueden utilizar ramas,
hojas, recortes de césped, paja, cartón, periódico libre de tóxicos, estiércol,
compost o cualquier otro tipo de biomasa de que dispongamos. A continuación se
cubre con tierra y plantamos nuestras verduras. Las ventajas de este sistema
son muchas: la gradual descomposición de la madera es una fuente constante de
nutrientes a largo plazo para las plantas. Una cama grande puede dar un
suministro constante de nutrientes durante 20 años (o incluso más si se utiliza
sólo maderas duras). La madera de compostaje también genera calor que aumenta
la temporada de crecimiento. Aumenta la aireación del suelo ya que las ramas y
troncos se van rompiendo, lo que significa que es un proceso que va trabajando
poco a poco. Los troncos y las ramas actúan como una esponja. El agua de lluvia
se almacena y luego se libera en tiempo seco. En realidad, puede que nunca
necesites regar, después del primer año (excepto durante las sequías largas).
En un terreno de césped recomienda cortarlo y guardarlo,
hacer una excavación de un 1
metro de profundidad y rellenar la zanja con troncos y
ramas. Luego cúbrelo con el césped cortado. En la parte superior del césped
añadir mas recortes de césped, algas, compost, estiércol viejo, paja, hojas
verdes, mantillo, etc.
Hay algunas consideraciones a tener en cuenta respecto a las
maderas a utilizar. No recomienda utilizar cedro. El cedro tarda mucho en
descomponerse, tampoco es recomendable el algarrobo negro, el cerezo negro, y
nogal negro. El nogal no se pudre pues es muy denso, además es muy tóxico para
la mayoría de las plantas. En cambio son maderas excelentes: alisos, manzana,
álamo, sauce (seco) y el abedul. La madera muy podrida es mejor que la madera
ligeramente envejecida.
Otra cosa a tener presente es que la madera tiene alto
contenido en carbono y consumirá el nitrógeno para hacer el compost. Esto
podría bloquear el nitrógeno y quitárselo a las plantas de la cama elevada.
Pero la madera bien descompuesta no lo hace tanto. Si la madera es lo
suficientemente vieja, es posible que haya acumulado mucho nitrógeno. El pino y
abeto, por ejemplo, tienen unos niveles de taninos muy altos, pero cuando la
madera ha muerto hace años muchos los taninos se habrán disuelto.
|
El proceso de filtrado se realiza por gravedad, ya que el agua ingresa por la parte superior y sale por la inferior una vez que ha pasado por las distintas etapas del filtro.
En caso de disponer, puede agregarse una capa de carbón desmenuzado entre la capa de arena gruesa y grava.
El tambor (tanque) debe ser oscuro para evitar el ingreso de la luz en su interior y debe tener una tapa que lo cubra completamente.
En caso de contar con un tambor grande (por ejemplo uno de
Siempre es recomendable que luego de realizar este
filtrado el agua sea hervida o se potabilice con un par de gotas de cloro.
Información
complementaria:
Ya sea por contaminación o ausencia de servicios de acueducto, el agua sucia e insalubre continúa siendo uno de los mayores problemas que afrontan los habitantes pobres, tanto del campo como de la ciudad, para quienes resultan prohibitivos.
Ya sea por contaminación o ausencia de servicios de acueducto, el agua sucia e insalubre continúa siendo uno de los mayores problemas que afrontan los habitantes pobres, tanto del campo como de la ciudad, para quienes resultan prohibitivos.
Guía practica de Diseño
de huerta.
PLANIFICACIÓN DE LA
HUERTA
La huerta orgánica es una
forma natural y económica de producir hortalizas sanas durante todo el año.
Para producir todo el año se necesita un buen trabajo de la tierra y respetar
tres principios fundamentales:
·
ASOCIACIONES
DE LAS PLANTAS
·
ROTACIONES
ADECUADAS
·
ABONOS
ORGÁNICOS
Además una huerta
requiere:
1. Buena exposición al sol.
2. Cerco perimetral
4. Semillas y Herramientas
Una Familia tipo (de 4 o
5 personas) puede obtener verduras frescas para su consumo en 100 m² de terreno. La unidad
del espacio la ocuparemos con tablones de verduras a los que llamaremos HUERTA
ORGÁNICA INTENSIVA. El resto lo dedicaremos a cultivos menos intensivos (maíz,
zapallo, porotos, habas) a lo que llamaremos CHACRA.
Diseño de la huerta:
Debemos tener en cuenta:
·
La
ubicación, es aconsejable orientarla hacia el norte, para una buena exposición
del sol.
·
Disponibilidad
de agua, cercana a una fuente de agua (bomba, canilla, canal, estanque).
·
Lejos
de objetos que le hagan demasiada sombra (paredes, árboles frondosos,
construcciones)
·
Debe
estar cerrada, con un cerco perimetral, para impedir que ingresen animales (el
cerco puede ser Cañas, palos, tejido, ramas, etc.)
·
Con
cuatro o cinco canteros de unos 1,2
m (permite trabajar cómodamente) alcanzan para una
familia.
Realizaremos en un papel
un esquema de nuestra huerta, teniendo en cuenta:
·
Las
dimensiones de la huerta, en forma perimetral.
·
Ubicación
del cerco.
·
La
ubicación de los canteros y pasillos.
·
Ubicación
de una almaciguera (preferiblemente un lugar reparado y con buena iluminación).
·
Ubicación
de la abonera o compostera. (si vamos a usar tacho puede quedar fuera del
perímetro de la huerta), de lo contrario, debe estar dentro, para evitar que
escarben los animales)
.
El cerco:
Cumple múltiples
funciones, de protección y guía de cultivos.
A los costados del cerco
podemos preparar canteros de 50
cm . de ancho intercalando cultivos.
Podemos poner:
·
Invierno:
habas y arvejas, con algunas aromáticas (cilantro, salvia) y flores
·
Verano:
maíz y poroto, con algunas aromáticas (albahaca, lavanda, orégano, menta,
peperina, salvia, etc.) y flores.
Esto nos ayudará a crear
una protección natural contra los insectos plagas y servirán de alojamiento de
enemigos naturales.
Marcado de tablones:
Primero debemos despejar
el terreno de yuyos, cascotes y vidrios.
Marcamos los tablones con
estacas o hilos, con un ancho de 1,2
m .
Dejamos los caminos o
senderos de unos 30 a
40cm. de ancho entre los tablones.
Preparado de tablones
Proponemos no dar vuelta la tierra, ya que la mejor, por poca que sea, es la
más superficial.
Procedemos de la
siguiente forma:
1- Hacer una zanja de 30 cm . de ancho y de 30 cm . D e profundidad.
2- La tierra de la zanja
se deja en la cabecera.
3- Hacemos cortes de 5cm.
aproximadamente de panes enteros de tierra, sin modificar la posición que
tenían, los colocamos en la zanja anterior. De esta forma trabajamos todo el
tablón. La última zanja se rellena con la tierra que sacamos de la primera
4- Luego rastrillamos
para dejar la superficie pareja. Con los tablones preparados ya podemos
sembrar.
Pilares de la Huerta
Orgánica:
1. ASOCIACIÓN
3. FERTILIDAD
Para el desarrollo de la
huerta orgánica junto con la chacra intensiva, tomamos los procesos biológicos
como modo de producción de la naturaleza y de la síntesis queda expresado un
modelo de producción, que es la huerta orgánica, cuyos aspectos más
significativos son:
·
La
asociación de plantas, que expresa la diversidad de especies que encontramos en
un determinado ecosistema.
·
La
rotación que expresa a la sucesión en un ambiente natural.
·
La
fertilidad, que expresan los ciclos de nutrientes que se dan en un ambiente
natural.
ABONOS ORGÁNICOS y
FERTILIZANTES NATURALES
Podemos otorgarle
fertilidad al suelo y a los cultivos utilizando algunas de estas formas de
abono
ABONOS ORGANICOS
1. BOSTA DE ANIMALES
2. ABONO VERDE
3. ABONO COMPUESTO
4. LOMBRICOMPUESTO (LIQUIDO Y
SÓLIDO)
BOSTA DE ANIMALES
·
Podemos
abonar los cultivos con bosta de los distintos animales siempre y cuando esté
descansada y oreada. La bosta no solo le dará nutrientes al suelo, también le
dará estructura o forma y favorecerá la aparición de organismos buenos.
·
Se
puede utilizar bosta de caballo, vaca, gallina, cerdo (estas dos últimas son
muy fuertes, hay que dejarlas descansar bien), la otra forma es utilizar lo que
se denomina Cama de pollo o de gallina (que se saca de los criaderos de pollo).
·
La
forma de incorporarlo es cuando se laborea la tierra (se preparan los canteros
o se disquea el lote)
ABONOS VERDES
·
Hacer
un cultivo, principalmente de la familia de las leguminosas (chaucha, arveja,
haba, alfalfa gallega, trébol, etc.), Cuando el cultivo finaliza se incorporan
los restos al suelo.
·
Son
cultivos de cobertura, cuya finalidad es devolverle, a través de ellos, los
nutrientes al suelo. Se cortan en la época de floración (10-20% de plantas
florecidas) y se incorporan en los 15 primeros centímetros del suelo.
Beneficios del abono
verde
Aumenta la materia
orgánica del suelo, porque toda la planta se incorpora al mismo. Enriquece el
suelo con nutrientes disponibles, de dos formas:
·
Por
un lado, estas plantas recuperan (reciclan) nutrientes, como el nitrógeno y
otros, ¿cómo? sus raíces los absorben impidiendo que se vayan a las
profundidades de la tierra, cosa que pasaría si el suelo estuviera desnudo.
·
Por
otro lado, se produce una fijación biológica del nitrógeno atmosférico. Esto
quiere decir, que hay bacterias que viven en las raíces de determinadas plantas
(las leguminosas), formando nódulos, que son como “papitas” que “absorben” el
nitrógeno del aire y lo comparten con la planta
BENEFICIOS DEL ABONO
VERDE:
·
El
abono verde evita la erosión que causa el agua y el viento sobre los suelos
desnudos, que arrastran las partículas mas finas y que son las que le dan
fertilidad al suelo.
·
Mejoran
la estructura del suelo, permitiendo la formación de agregados que hacen que el
suelo se torne poroso, facilitando la entrada de aire y agua (30- 100 tn. de
biomasa / ha.)
·
Evita
el crecimiento de malezas, ya que compite con ellas.
·
Disminuye
el ataque de plagas y enfermedades de los cultivos, pues se rompe el ciclo de
vida de éstos. Por eso es interesante incorporarlos a la rotación.
INCORPORACIÓN DEL ABONO
VERDE:
·
Cortar
el abono verde a mano o con una cortadora de pasto o motoguadaña u otro
implemento de corte, cuando ésta tenga entre el 10 y el 20% de floración.
·
Después
de 5 a 8
días de haber realizado el corte, se procede a enterrarlo en forma manual o
mecanizadamente (en los 15 primeros cm. del suelo).
·
El
abono se descompone entre 30 a
50 días si las condiciones de temperatura y humedad son favorables.
·
También
se lo puede dejar sin enterrar, y el abono se incorpora lentamente. La siembra
se practica abriendo hoyos entre la materia orgánica (labranza mínima).
Otra alternativa es
fabricar compost y abonos líquidos.
Lo llamamos COMPUESTO
porque se logra con la mezcla de restos orgánicos (residuos de cocina, yuyos,
paja, estiércoles, ceniza) y tierra.
ABONO COMPUESTO
Lo llamamos COMPUESTO
porque se logra con la mezcla de restos orgánicos (residuos de cocina, yuyos,
paja, estiércoles, ceniza) y tierra. Tenemos DOS grandes grupos de abono
compuesto, los aeróbicos (que necesitan aire -oxígeno- para su descomposición)
y los anaeróbicos (que no necesitan aire).
ABONOS SÓLIDOS
(AERPBICOS)
Lo ideal es apilar
distintos materiales en capas, intercalando restos de vegetales verdes, restos
de cocina, paja, estiércol, tierra y así sucesivamente. El proceso de
elaboración del compost, requiere que cada tanto se remueva el material con una
horquilla para favorecer la descomposición, evitando que se pudra (que esté
siempre aireado). Por otra parte, el compost necesita mantenerse húmedo; si
bien debe tenerse en cuenta que un exceso de humedad modifica el proceso,
produciendo amoníaco en lugar de nitratos y otros subproductos no deseados
originados por la pudrición de la materia verde. La temperatura óptima para
favo recer este proceso se encuentra entre 50 a 70 º C. Una vez hecha la pila, la
temperatura alcanza los 40 a
50 º C en dos o tres días y, Luego de 10 días, puede alcanzar los 70º C. Para
evitar un aumento De la temperatura que queme la Materia vegetal, se humedece
la pila con riego por aspersión (con Regadera) y luego se remueve, Aireándola
cada 3 a 4
días. Es importante que el compost se realice con abonos orgánicos que
Provengan de explotaciones en las que los animales no hayan sido tratados con
antibióticos, ya que Los mismos inhiben el desarrollo de microorganismos
benéficos, provocando así una descomposición No deseada de la materia orgánica.
NOTA: Si no aparecieran
lombrices en la abonera, conviene agregar algunas. Existe una lombriz pequeña,
de color rojo vivo, que se encuentra en las bostas maduras, que acelera el
proceso de transformación.
HAY
QUE TENER EN CUENTA, QUE SON LOS MICROORGANISMOS QUE ESTÁN EN LA BOSTA LOS QUE
HACEN EL PROCESO, Y PARA ESO HAY QUE DARLES TODAS LAS CONDICIONES DE HUMEDAD Y
TEMPERATURA QUE NECESITAN.
¿DÓNDE PREPARARLO?
Para la realización del
compostero, es importante la elección del sitio. El mismo deberá ubicarse en un
lugar contiguo a la huerta a cultivar; siendo su tamaño ideal de 3 a 4m de largo por 2m de
ancho, por cada 100m² de huerta. El suelo allí debe ser normal, apto para el
cultivo, ya que cuando llega el tiempo frío o las lombrices y microorganismos del suelo no
tienen más materia para descomponer, se refugian en este suelo. Por otra parte,
es preferible que tenga inclinación hacia los laterales, porque como el
compostero se mantiene permanentemente húmedo, deberá favorecerse el escurrido
del exceso de agua.
¿CUÁNDO ESTARÁ LISTO PARA
USAR?
En verano, el abono
estará listo para ser usado al cabo de dos meses. En invierno, en cambio,
demorará unos meses más (cinco o seis). Podemos ir revisándolo. El abono
orgánico estará "maduro" cuando ya no nos sea posible distinguir los
residuos que le habíamos incorporado, es decir, cuando esté lo suficientemente
desintegrado y tenga un aspecto de tierra negra y esponjosa. Si lo olemos,
tendrá buen olor, a tierra fértil.
ES
IMPORTANTE NO UTILIZAR COMPOST INMADURO YA QUE DE ESTA FORMA SE ESTARÍAN
ADICIONANDO AL SUELO SUSTANCIAS TÓXICAS.
SEPARACIÓN DEL ABONO
ABONO LÍQUIDO
(ANAEROBICO):
Se coloca bosta en un
tacho hasta la mitad o un poco más y se completa con agua. Se puede usar bosta
de cualquier animal, también se pueden agregar malezas (ortiga, alfalfa
gallega, manzanilla u otra) y restos de plantas. Se tapa dejando un buen
tiempo, cuando no libera más gases ni olor y ha dejado de hacer espuma, el
abono está listo para ser usado. Puede demorar entre 4 a 5 meses en invierno y 2 en
verano. Si se quiere acelerar el proceso, se le puede agregar 1 kilo de azúcar
cada 200 litros .
Se recomienda su uso como
fertilizante foliar, diluyendo 1
litro del abono en 10 litros de agua.
También puede utilizarse para regar los almácigos.
Proporciones:
En Tacho de 200 litros de agua: Un
(1) tacho de 20 litros
de bosta de gallina o cerdo Cuatro (4) tachos de 20 litros de bosta de
vaca o caballo Uno (1) o dos (2) tachos de 20 litros de leguminosa
(alfalfa) picada o trébol, ortiga u otra maleza.
AGUA DE ORTIGA (UN TIPO
DE ABONO LÍQUIDO)
Colocar en un tacho 1 kg . de ortiga cada 10 lts.
de agua. Dejar reposar varios días hasta que no salga más espuma.
Se utiliza en forma de
riego sobre las plantas, es un muy buen fertilizante foliar. Diluido 20 veces
estimula el crecimiento de las plantas. Sin diluir actúa como insecticida.
Además la ortiga sembrada
a razón de 6 plantas por 10 m²
de cultivo es nematicida, aleja los gusanos del suelo, rechaza isocas, es
fungicida, acelera el compost.
El agua de ortiga tiene
las siguientes propiedades:
·
Estimula
el crecimiento.
·
Agrega
nutrientes al suelo (materia orgánica, calcio).
·
Acelera
la descomposición del compost.
·
Defiende
a las plantas de las enfermedades, por ejemplo antracnosis, carbón del maíz,
manchas, putrefacción y amarillamiento de hortalizas. Refuerza las defensas
naturales de la planta contra los pulgones y otras plagas.
LOMBRICOMPUESTO
El Lombricompuesto es un
abono compuesto orgánico producido mediante la transformación de los restos de
la materia orgánica biodegradable (ya sea estiércol, restos de verduras, u
otras) en tierra negra, por acción de las lombrices. Generalmente se usan las
lombrices rojas o californianas que son más rápidas y tienen una forma de vida
que favorece su crianza.
Aproximadamente el 55%
del volumen de materia orgánica ingerida por la lombriz será lo que constituirá
su estiércol. Este estiércol de lombriz es lo que llamamos lombricompuesto.
El lombricompuesto es el
fertilizante orgánico por excelencia. Le da a las plantas gran cantidad de
nutrientes y materia orgánica que ayuda a formar un suelo suelto y esponjoso.
Además provee al suelo de organismos benéficos como hongos que se comen otros
hongos, bacterias que ayudan a las plantas a crecer, organismos que siguen
trasformando materia orgánica en tierra. Estimula la germinación, favorece el
vigor, el desarrollo de las hojas, el color de las flores, aumenta el sabor, el
color y las vitaminas de las frutas y verduras, aumenta la resistencia a las
enfermedades por parte de la planta y disminuye el sufrimiento ocasionado por
el transplante.
¿Qué tenemos que tener en cuenta a la hora de
seleccionar el Área para la compostera?
·
El
terreno debe ser llano y con buen drenaje. No se debe inundar luego de una
lluvia.
·
Que
esté cerrado a la entrada de animales. Hay que tener especial cuidado con las
aves.
·
Agua
accesible
·
Sombra
en verano
·
Que
no esté expuesta a vientos excesivos
¿Qué condiciones debe
reunir la comida de las lombrices?
Las lombrices se
alimentan con restos de materia orgánica (estiércol de vaca, caballo, conejo,
cerdo, aves, restos de verduras y frutas, cáscaras, hierbas, etc.) que hayan
pasado por un proceso previo de fermentación. Las condiciones que debe reunir
son las siguientes:
·
Haber
pasado por un proceso de fermentación
·
No
tener restos de agroquímicos, venenos o sustancias contaminantes
·
Tener
buena humedad, aproximadamente entre 80% y 85%
·
Tener
una temperatura de entre 10º y 25ºC
Armado de la compostera
El lugar de cría de las
lombrices, llamada compostera o lumbricario, puede ser de varias formas.
Podemos utilizar un cajón
en el caso de tener pocas lombrices o simplemente una zona de la quinta que
reúna las condiciones antes mencionadas. Se colocan las lombrices sobre una
capa de alimento de 15 cm .
de espesor, con la humedad indicada. El ancho no debe superar los 120 cm . y el largo depende
de las condiciones del área. En cuanto a la altura, esta no debe exceder los 50 cm , especialmente en los
meses de verano cuando la temperatura de la compostera se eleva
considerablemente.
La cama así armada se
cubre con pastos secos para conservar la humedad.
Siempre
que tenga comida y humedad adecuada, la lombriz no se va.
¿Cómo
sabemos que la humedad es la adecuada?
Una
forma práctica y segura es tomar un puñado de alimento, apretarlo suavemente y
observar que se formen gotas entre los dedos. Si no se forman gotas es
necesario regar; en caso de que gotee mucho debemos suspender el riego a fin de
retornar a las condiciones apropiadas
¿Cuándo
se deben alimentar las lombrices?
Inicialmente
se alimentan cada 10 días, esparciendo el alimento en la parte superior de la
compostera, por debajo de la capa de pasto seco. A medida que se incrementen
las lombrices la frecuencia aumentará. Cuando el ciclo se acorta a cada 4 días
es señal de que hay demasiadas lombrices y debe cosecharse.
Una
forma práctica de saber cuándo no hay más alimento es cuando no se observan
restos de materia orgánica, la superficie parece borra de café y las lombrices
están comiendo en la superficie.
¿Cuándo
se cosecha?
Al
cabo de 3 meses aproximadamente, en caso de la lombriz roja, el lombricompuesto
está terminado.
¿Cómo
se cosecha?
Existen
varios métodos. Los más prácticos son los siguientes:
·
Método
del cantero paralelo: cuando existen las condiciones para cosechar, se deja de
alimentar y regar el cantero y se arma un cantero con alimento y humedad
adecuada lo más cerca posible. Al cabo de unos días las lombrices se habrán
pasado a la compostera nueva.
·
Se
puede realizar el mismo procedimiento a lo largo de un mismo cantero,
intercalando partes con alimento y agua con partes que no reúnan estas
condiciones.
·
Maya
de alambre: colocar una maya fina de alambre en la superficie, sobre la que se
colocará el alimento. A los tres o cuatro días las lombrices se ubicarán sobre
la maya.
¿Cómo usar el abono?
En almácigos se utilizan 3 kg . por cada metro cuadrado
o bien espolvoreando sobre la cama de siembra a razón de 2 kg . por metro cuadrado.
En cultivo, si se tienen
grandes cantidades, 100 kg .
cada metro cúbico de suelo. En caso contrario se puede preparar un abono
líquido a base de lombricompuesto
¿Qué cantidad de abono se
produce?
En tres meses (una
cosecha) se producen 250 kg .
de humus a partir de una compostera de 1 m² .
ASOCIACIONES
Asociación de cultivos
Asociar significa
cultivar juntas diferentes verduras.
La asociación de cultivos
es un tema clave en la producción sin agrotóxicos. Si en lugar de cultivar las
diferentes verduras en forma separada, las cultivamos de alguna manera que
crezcan juntas o asociadas, vamos a lograr tener no solo más productos para
nuestra cocina, sino también mayor diversidad de olores, colores y formas en la
quinta, lo cual nos brindará algunas cuantas ventajas que redundarán en un
sistema más sano y estable.
¿Por qué es bueno hacer
asociaciones?
Estas asociaciones pueden
ser favorables por diferentes motivos:
·
La
asociación de dos o más especies vegetales puede contribuir a la repelencia de
ciertas plagas. En algunos casos el aroma de una planta espanta a los insectos
que se alimentan de su vecino. Las aromáticas y las flores tienen gran importancia
en la asociación de hortalizas. Las aromáticas son famosas por sus
características de repelentes o insecticidas. Los insectos van a los cultivos
atraídos por sus colores y olores. Si junto a las verduras asociamos aromáticas
ubicándolas en sitios estratégicos evitaremos que las plagas se sientan
atraídas por nuestros cultivos.
·
Algunas
plantas liberan sustancias que estimulan el crecimiento de su socio.
·
Otro
objetivo de las asociaciones es la atracción y albergue de bichos útiles que
controlan las plagas. Hay plantas que atraen insectos benéficos porque les
brindan un lugar adecuado para vivir. Entre estos están las vaquitas de San
Antonio, las que son rojas o negras con pintas rojas y blancas. Estos insectos
se alimentan de pulgones. Otros insectos aliados nuestros en la huerta son unas
avispas muy pequeñas, llamadas microhimenópteros, difíciles de observar sin
lupa, que ponen sus huevos dentro de ciertas plagas ayudándonos a controlarlas.
Como los adultos de la avispa se alimentan de polen y néctar solo van a estar
presentes siempre y cuando asociemos flores en la quinta.
·
Otras
asociaciones son buenas ya que los cultivos elegidos para asociar no compiten
por el espacio, agua y nutrientes. Es decir, entre todos aprovechan mejor los
recursos de luz y suelo.
·
En
otros casos uno de los cultivos hace reparo contra viento y exceso de sol.
·
Otra
ventaja importante de las asociaciones es que tendremos más de un producto para
llevar a la cocina o para la venta.
Las malezas
¿Cómo cultivamos de forma
asociada?
Asociaciones
que repelen plagas:
Gracias a los aromas y
otras sustancias que liberan por las hojas o las raíces algunas plantas, juntas
podemos utilizarlas para evitar que se instalen algunas plagas en la quinta.
ASOCIACION
|
PLAGAS REPELIDAS
|
TOMATE + BORRAJA
|
ORUGAS CORTADORAS
|
REPOLLO +SALVIA +
ZANAHORIA
|
MOSCAS
|
REPOLLO + SALVIA +
ROMERO
|
MOSCAS Y MARIPOSAS DE
REPOLLO
|
YERBABUENA (MENTHA
ROTUNDIFOLIA) + ORTIGA + AJO
|
PULGONES
|
TACO DE REINA + REPOLLO
+ CUCURBITACEAS (ZAPALLOS, PEPINO)
|
CHINCHES
|
AJEDREA (SATUREJA
HORTENSIS) + POROTO + CEBOLLA
|
GORGOJOS
|
SÉSAMO + HORTALIZAS
|
HORMIGAS
|
ALBAHACA + TOMATE
|
MOSCAS, MOSQUITOS
|
CALÉNDULA + HORTALIZAS
|
PULGONES, CHINCHES,
GUSANOS
|
MENTA + REPOLLO
|
MARIPOSA DE COLES
|
MAÍZ + POROTO
|
GUSANOS CORTADORES,
VAQUITA VERDE
|
ROMERO + REPOLLO +
POROTO + ZANAHORIA + SALVIA
|
MARIPOSA DE COLES,
GORGOJOS, MOSCAS
|
COPETE (CLAVEL CHINO O
TAGETES) + HORTALIZAS
|
NEMÁTODE
|
RÁBANO + CHAUCHA (O
PEPINO, BERENJENA, TOMATE, ZAPALLO)
|
ARAÑUELA
|
RÁBANO +CHAUCHA +PEPINO
+BERENJENA+ TOMATE + ZAPALLO
|
VARIAS PLAGAS
|
TACO DE REINA + AJO
|
PULGONES
|
ZANAHORIA + CEBOLLA DE
VERDEO
|
MOSCAS DE ZANAHORIA
|
ANÍS
|
PULGONES
|
HINOJO
|
PULGONES
|
MOSTAZA
|
PULGONES
|
APIO + REPOLLO
|
MARIPOSA DEL REPOLLO
|
LAVANDA
|
VARIAS PLAGAS
|
AJO
|
VARIAS PLAGAS
|
TOMILLO + REPOLLO
|
ORUGAS DEL REPOLLO Y
MOSCAS BLANCAS
|
AJENJO
|
RATONES, BABOSAS Y
CARACOLES
|
Listado
de asociaciones favorables:
CULTIVO
|
ASOCIACION FAVORABLE
|
ROMERO
|
REPOLLO, ZANAHORIA,
POROTO
|
TOMILLO
|
REPOLLO
|
MENTA
|
REPOLLO, TOMATE,
LEGUMBRES
|
ENELDO
|
REPOLLO, TOMATE
|
ORÉGANO
|
ACCIÓN BENÉFICA EN
GENERAL
|
MANZANILLA
|
REPOLLO, CEBOLLA,
ZAPALLOS
|
ALBAHACA
|
TOMATE, PIMIENTO,
ESPÁRRAGOS
|
CALÉNDULA
|
TOMATE, ESPÁRRAGOS
|
SALVIA
|
ROMERO, ZANAHORIA,
COLES, ARVEJAS
|
ANKO
|
MAÍZ
|
AJO
|
LECHUGA, TOMATE,
ROSALES
|
ARVEJA
|
RABANITO, MAÍZ, PEPINO
|
APIO
|
PUERRO, TOMATE, COLES,
POROTO, COLIFLOR
|
ALBAHACA
|
TOMATE
|
BERENJENA
|
POROTO
|
CEBOLLA
|
COLES, REMOLACHA,
LECHUGA, TOMATE, MANZANILLA
|
COLES
|
PAPA, REMOLACHA, APIO,
ENELDO, MANZANILLA, CEBOLLA, POLEO, SALVIA, TOMILLO, MENTA, ROMERO.
|
ESPÁRRAGO
|
TOMATE, PEREJIL, ALBAHACA
|
GIRASOL
|
PEPINO
|
HINOJO
|
FAVORECE EN GENERAL
TODO LO ASOCIADO
|
LECHUGA
|
ZANAHORIA, RABANITO,
FRUTILLA, ZAPALLO, CEBOLLA
|
MAÍZ
|
POROTO, ZAPALLO, ACELGA
|
NABO
|
POROTO, PEPINO, ARVEJA
|
PAPA
|
RÁBANO, LENTEJA, MAÍZ,
COLES, COPETE, BERENJENA
|
PEPINO
|
RÁBANO,
MAÍZ, GIRASOL, LEGUMBRES
|
PEREJIL
|
TOMATE,
ESPÁRRAGOS
|
POROTO
|
MAÍZ,
ZAPALLO
|
PUERRO
|
CEBOLLA,
APIO, ZANAHORIA
|
RÁBANO
|
LECHUGA,
PEPINO, BUENO EN GENERAL
|
REMOLACHA
|
CEBOLLA,
COLES, RÁBANO
|
TOMATE
|
CEBOLLA,
PEREJIL, ESPÁRRAGO, COPETE, ZANAHORIA, ALBAHACA
|
ZANAHORIA
|
LECHUGA,
CEBOLLA, PUERRO
|
ZAPALLOS
|
MAÍZ,
POROTO, ACELGA
|
Asociaciones no
recomendables:
No todas las asociaciones
son buenas. No debemos asociar cultivos de la misma familia, ya que
generalmente son atacados por las mismas plagas y enfermedades, o poseen los
mismos requerimientos nutricionales. De este modo tenemos que separar el zapallo
del melón, sandía y pepino (las cucurbitaceas); nunca poner juntos al tomate,
berenjena, pimientos y papa (las solanaceas); separar los repollos y el brócoli
(las crucíferas) y todas las verduras de hojas: acelga, remolacha, lechuga y
espinaca.
ROTACIONES:
¿Qué son las rotaciones?
Hacer una rotación es
hacer una sucesión de cultivos distintos en un mismo lote o sector, o sea, ir
cambiando en cada momento de cultivo, tratando de no repetir cultivos.
¿Por qué es necesario
rotar? ¿Qué pasa si repetimos cultivos en el mismo lote?
Si se planta un mismo
cultivo siempre en el mismo sitio, cosecha tras cosecha:
·
Las
plagas y enfermedades se concentran en el lote: porque muchas veces cuando uno
levanta el cultivo las plagas y enfermedades quedan en el lote esperando a que
volvamos a hacer el mismo cultivo para volver a comer esas plantas.
·
Los
rindes disminuyen: porque el suelo tiene cada vez menos para dar a las plantas.
¿Qué pasa cuando rotamos
cultivos? ¿Qué ventajas tenemos?
·
Las
plagas y enfermedades no se pueden concentrar; porque incorporamos plantas que
no son atacadas por las plagas y enfermedades que quedaban “guardadas” en el
lote.
·
El
suelo no se cansa y enriquece: porque, como veremos, al rotar enriquecemos el
suelo con algunos cultivos.
·
Los
rindes de cada cultivo pueden aumentar o por lo menos mantenerse constantes:
porque el suelo no se cansa.
¿Qué plantas no debemos
repetir en el mismo lote?
Según la familia botánica
a la que pertenecen:
No debemos repetir en un
mismo lugar plantas de la misma familia. Aquí van las hortalizas más conocidas
(el nombre de la familia botánica no es tan importante que lo sepan, sino que
vean cuales están agrupadas en ellas):
Solanáceas: Tomate, Pimiento,
Berenjena, Papa, Tabaco (en aquellos casos en que hubiera posibilidad de
conseguir semillas para producir).
Quenopodiáceas:Acelga, Remolacha
Crucíferas: Repollos (de Brucelas,
blanco, morado), Nabo, Brócoli, Coliflor, Rabanito, Grilo.
Umbelíferas: Zanahoria, Perejil,
Hinojo, Apio, Cilantro
Cucurbitáceas: Melón, Sandía, Zapallo
común y anquito, Zapallito de tronco.
Liliáceas: Ajo, Cebolla, Puerro
Según (la cantidad de
nutrientes) “lo que le sacan” al suelo:
No debemos repetir en el
mismo lote o parcela aquellas plantas que le sacan mucho al suelo, rotando de
acuerdo a lo que sacan del suelo, teniendo en cuenta que las plantas pueden
agruparse como:
A. Las hortalizas de fruto:
TOMATE, PIMIENTO, BERENJENA, PEPINO, ZAPALLO, ZAPALLITO, MAÍZ PARA CHOCLO. Son
fuertes extractoras de nutrientes.
B. Las leguminosas: ARVEJAS,
HABAS, POROTOS, CHAUCHAS, MANI, ALFALFA, SOJA (pero no debería ser
transgénica). Aportan fertilidad.
C. Las hortalizas de raíces:
ZANAHORIA, NABOS, REMOLACHA, PAPA, BATATA. Extraen un poco menos que las de
fruto.
D. Las hortalizas de hoja:
LECHUGA, ESPINACA, RÚCULA, ACELGA, RADICHETA. Son las que menos extraen, porque
son cultivos cortos y con una raíz no muy profunda.
E. Cultivos acompañantes (se
tienen en cuenta en las asociaciones, que veremos más adelante):
·
Crucíferas:
REPOLLO, BRÓCOLI, COLIFLOR. Pueden considerarse como de hojas o como de raíces
(NABO). Cuando se descomponen, incorporadas al suelo, liberan compuestos que.
sirven para matar microorganismos perjudiciales y malezas.
·
Liliáceas:
CEBOLLA, AJO Y PUERRO. Pueden considerarse como raíces. Espantan los insectos.
·
Umbelíferas:
HINOJO, ZANAHORIA. pueden considerarse como raíces.
·
APIO,
PEREJIL, CILANTRO. Pueden considerarse como de hoja. También espantan insectos.
Según su ciclo (ver
calendarios de siembra en el material preparado):
Según el calendario de
siembra, las plantas pueden clasificarse como de primavera-verano, o de
otoño-invierno. Hay algunas que por su ciclo corto pueden hacerse todo el año,
como el caso de las de hojas (acelga, lechuga) u otras en las que existen
variedades de otoño-invierno y de primavera-verano (zanahoria chantenay y
criolla). Después de una de primavera-verano, inevitablemente va una de
otoño-invierno. En este caso veremos que tenemos una ventaja, porque,
generalmente, las de fruto (que más le sacan al suelo), son de
primavera-verano, y las leguminosas (legumbres que aportan fertilidad) son de
otoño-invierno, por lo tanto, podemos incorporar ambas a la rotación
manteniendo buena fertilidad en nuestro suelo.
¿Cómo podemos hacer
nuestra rotación?. Ejemplos.
Teniendo en cuenta todo
lo anteriormente dicho:
Tenemos que sí o sí
incorporar legumbres a nuestra rotación, sobre todo después de las de fruto.
Evitar sobre todo incorporar las de la misma familia.
Respetar siempre los
calendarios de siembra.
Como ejemplos de
rotaciones:
1) Raíces/ leguminosas /
hojas / crucíferas / leguminosas / fruto
2) Leguminosas / hojas
/crucíferas / leguminosas / frutos / raíces.
PLAGAS Y ENFERMEDADES
¿Cuándo un organismo se
convierte en plaga?
Cuando comienza afectar
al hombre, tanto en su confort, la salud o económicamente.
¿Por qué un organismo se
convierte en plaga?
Porque es el mismo hombre
el que:
1- Modifica los recursos
(para nuestro caso las plantas).
2- Altera los Factores de
Mortalidad.
Esto produce un cambio en
la dinámica de las poblaciones, debido a causas ecológicas. Estas poblaciones
dejan de estar en su estado de equilibrio, y alcanzan niveles en los cuales
comienzan a producir algún daño económico.
Veamos cuáles son esas
causas:
Modificación de los
recursos
1. Concentración del
recurso, en los monocultivos se ofrece un solo recurso en abundancia, fácil de
reconocer.
2. Introducción de nuevos
cultivos, donde la plaga no encuentra competencia.
3. Los cultivos se vuelven
más apetecibles , con el exceso de nitrógeno en el suelo.
4. Continuidad del recurso
en tiempo y espacio, al no realizar rotaciones.
5. Disponibilidad de
recursos en el tiempo, cuando coincide el cultivo con el aumento demográfico de
la plaga
Alterar los factores de
mortalidad
1- Cambio en las
condiciones climáticas (de temperatura y humedad), en los invernaderos se
agudiza el problema de plagas, los ciclos son mucho más cortos, con lo que hay
un aumento desproporcionado de la población.
2- Disminución y/o
desaparición de enemigos naturales y parasitoides por uso de agrotóxicos o
falta de cultivos hospedadores (refugios naturales).
3- Disminución de
biodiversidad genética, disminuyendo las defensas naturales y resistencia de
las plantas.
4- Disminución y/o
desaparición de plantas repelentes de plagas.
5- Las plagas pueden
adquirir resistencia cruzada (a un agroquímico) o múltiple (a una familia de
agroquímicos).
6- Introducción de plagas
que no encuentren enemigos naturales ni parasitoides que las controle.
¿Cómo solucionamos el
problema plagas?
Primero aprendiendo a
convivir con ellas, ya que como vimos anteriormente, la sola presencia de un
artrópodo que se coma las plantas no quiere decir que estemos frente a una
plaga. Por ello hablaremos de manejo y no control (que implica el exterminio).
¿Cómo hacemos para
Manejar las Plagas?
Conociendo su dinámica
poblacional, esto es su ciclo de vida, en qué estado afecta más a nuestro
cultivo, conociendo qué factores afectan a su mortalidad, natalidad y
fecundidad (bióticos y abióticos), etc.
Estableciendo Umbrales de
Daño Económico, en base al cultivo, su estado de crecimiento, monitoreando el
cultivo para determinar la abundancia, la presencia de enemigos naturales y
estados parasitazos.
Para el Monitoreo
¿Qué revisamos?
1. Toda la planta
2. Por estratos
3. Por partes
4. Las trampas
¿Cómo revisamos?
Homogéneamente (por
surcos, por cantero, por metro cuadrado) y al azar.
Por sitios de contagio o
probables focos de infestación.
¿Qué relacionamos?
1. Presencia y abundancia de
la plaga (ahora y antes)
2. Presencia y abundancia
del depredador / parasitoide (ahora y antes)
3. Presencia e incidencia
del daño (relación con el rinde)
4. Condiciones climáticas
Preguntas guía para armar
un árbol de decisiones
1. ¿Hay plaga?
2. ¿Hay daño?
3. ¿Hay enemigos naturales?
4. ¿Hay disminución del
rinde debido a las plagas?
5. ¿Hay vectores de virus?
6. ¿Hay deficiencias
nutricionales?
7. ¿Hay cultivos asociados?
8. ¿Son las condiciones
climáticas favorables a las plagas?
ENFERMEDADES
¿Quiénes causan las
enfermedades en las plantas?
Las enfermedades son
producidas por tres agentes: virus, bacterias y hongos.
VIRUS
Los virus son gérmenes
que podemos detectar a partir de los siguientes síntomas:
1. Manchas amarillo -
verdosa.
2. Encrespamiento y
enrulamiento de las hojas.
3. Malformaciones,
deformaciones.
4. Amarillamientos de la
planta.
5. Distancia chica entre
nudos del tallo , hojas y frutos más pequeños.
6. Plantas enanas,
deformadas y rizadas.
Generalmente provocan la
muerte de la parte verde: necrosis.
¿Cómo se contagian los
virus?
Por contacto con plantas
enfermas Por usar semillas o gajos contaminados por virus Por polen con virus
Por entrar por las heridas Por insectos (pulgones y trips), gusanos y hongos
que los transmiten. No son transmitidos por el viento y el agua.
Enfermedad producida por
virus
PESTE NEGRA: es
transmitida por los trips. En esos casos las hojas pueden tener una coloración
bronceada, aparecen puntos negros, se marchitan los brotes, las plantas
detienen su crecimiento (plantas enanas), se ponen raquíticas, no producen
frutos o estos aparecen con manchas en forma de anillo.
En general si se detectan
síntomas de virus deben removerse y quemarse las plantas. Se deben lavar las
plantas y herramientas.
BACTERIAS
Las
detectamos porque causan los siguientes síntomas:
1. La planta se marchita
rápidamente
2. Oscurecimiento de partes
de la plantas.
3. Manchas de color verde
claro
4. Manchas pequeñas y
oscuras con bordes amarillos
5. Podredumbre
6. Agallas
7. Malformaciones
8. Tizones: ennegrecimiento
rápido.
9. Supuración blanca al
cortar el tallo, tejido descolorido
En general si se detectan
síntomas de ataque por bacterias deben removerse y quemarse las plantas. Se
deben lavar las plantas y herramientas.
HONGOS
Los hongos son gérmenes
que causan los siguientes síntomas:
1. Muerte de plantines
2. Podredumbre de la base
del tallo
3. Podredumbre de las raíces
4. Manchas en las hojas,
flores y tallos
5. Ennegrecimiento o
amarronamiento rápido del tallo (tizón)
6. Marchitamiento
7. Detención del crecimiento
8. Pelitos o polvillo
blancos que luego se ponen grises, en manchones
9. Costras o capas oscuras
sobre el follaje
10. Partes de la planta se
tornan blanco-amarillentas
11. Si se corta el tallo se
ve un anillo de color castaño
12. Hinchamiento de raíces
13. Amarronamiento de las
venas de las hojas
14. Amarillamiento de hojas
¿Cómo se transmiten los
hongos?
*Por el viento
*Por los insectos
*Por contacto directo de
plantas enfermedades y sanas
*Por manipular plantas
enfermas y sanas sin tener en cuenta las posibilidades de contagio.
Ojo! Se debe tener en
cuenta que los hongos pueden quedar en el suelo sin actuar, y activarse cuando
las condiciones son propicias
Condiciones propicias:
Mucha humedad y Poca ventilación
Se pueden aplicar algunos
preparados caseros para prevenir el ataque de hongos:
ATENCIÓN: los preparados
contra las enfermedades se deben aplicar en forma preventiva o a lo sumo apenas
se detectan los primeros síntomas.
¿Cómo prevenir las
enfermedades en forma ecológica?
Las enfermedades de las
plantas se previenen con buena alimentación. Una planta en suelo fértil y con
buen riego resiste mucho más las enfermedades que en un suelo pobre.
También se previenen
enfermedades mezclando cultivos. Hay plantas que protegen a otras del clima y
de las enfermedades.
Cuando se detecta una
enfermedad en un cultivo, no debe repetirse en la próxima siembra.
, no debe repetirse en la
próxima siembra. El uso de compost previene las enfermedades y hace que los
cultivos sean más resistentes, ya que el compost posee organismos benéficos que
controlan a los que causan enfermedades.
También debemos rotar los
cultivos, colocar cortinas rompevientos: con maíz por ejemplo, para evitar el
contagio del hongo por el viento y limpiar los cultivos de plantas enfermas.
Para evitar el ataque de
hongos se utiliza una técnica llamada solarización: Se realiza en verano y
antes de plantar el cultivo. Se trata de cubrir el suelo con una película fina
de polietileno transparente e incoloro durante un mes. Antes de poner el plástico
en el suelo se riega bastante. De esta forman los hongos mueren por el exceso
de calor (y las semillas de malezas también).
Algunas Plagas de Cultivos Hortícolas
Moscas blancas
(Trialeurodes vaporariorum - Bemisia tabaci)
Insectos muy comunes en
cultivos hortícolas, frutícolas y ornamentales. Los adultos son unas pequeñas
mosquitas de color blanco de 3
mm . de tamaño, que suelen encontrarse en la parte
inferior de las hojas.
Las hembras adultas
colocan sus huevos, muy pequeños de color amarillo verdoso, debajo de las
hojas.
Del huevo emerge una
larva móvil, parecida a un disquito, que se dispersa y luego se fija
alimentándose de jugos vegetales. La duración total del ciclo, de huevo a
adulto, depende de la temperatura. En otoño-invierno puede prolongarse hasta 60
días, mientras que en verano lo desarrolla en 20 días aproximadamente. En esta
época una hembra puede dejar hasta 7 huevos/día.
Daño:
debilitamiento general de
la planta, amarillamiento y caída de las hojas. Algunas especies transmiten
numerosas enfermedades, como la fumagina, que es causada por virus, formando
una costra negra sobre las hojas.
Enemigos naturales: Dos
avispitas parasitan la mosca blanca. Su presencia se evidencia con el cambio de
coloración de las ninfas. Si están parasitadas pueden presentar color negro o
color amarillo claro.
Polilla
del tomate (Tuta absoluta)
La polilla es actualmente
la principal plaga de este cultivo. El adulto es una pequeña polilla de color
pardo. La hembra adulta deja sus huevos (muy pequeños y de color amarillo
crema) en distintos partes de la planta. Del huevo emerge un pequeño gusano que
ingresa en la hoja, atacando también brotes y frutos provocando un enorme daño
que se visualiza por la presencia de galerías. Una hembra en promedio puede dejar
cerca de 100 huevos.
Daño:
1. La planta disminuye su
capacidad para captar la energía del sol.
2. Frutos
"picados" - disminución de la cosecha.
3. Envejecimiento precoz de
la planta y destrucción de la misma.
Enemigos naturales: En la
zona hortícola platense se encuentran dos avispitas (microhimenópteros) que
atacan larvas. Su presencia se reconoce por la aparición de
"capullos" sedosos. Las larvas de la polilla parasitadas consumen
menos.
Pulgones, áfidos o
piojitos
En una colonia se pueden
observar formas aladas y sin alas. Al igual que las moscas blancas, son
chupadores de jugos vegetales y segregan un jugo azucarado muy apetecido por
cierta variedad de hormigas, que suelen asociarse a sus colonias para
alimentarse del mismo y protegerlos de sus enemigos naturales. Este jugo
también posibilita la aparición de ciertas enfermedades en las hojas. Atacan
gran variedad de cultivos hortícolas.
Daño:
Directo: Debilitamiento
de la planta, enrollamiento de la hoja, y si el ataque es severo secan la
planta.
Indirectos: La planta
disminuye la capacidad para captar la energía del sol, por la aparición de
fumagina (hongos). Son transmisores de enfermedades (virus). Transmiten
sustancias tóxicas a la planta a través de la saliva.
Enemigos naturales:
Avispitas (microhimenópteros) constituyen una excelente ayuda para el control
de los pulgones. Colocan sus huevos dentro del cuerpo del pulgón y su presencia
se evidencia por el cambio de coloración del pulgón parasitado
("momias"). Estas tienen una coloración castaña característica.
Las larvas y los adultos
de las vaquitas rojas son voraces consumidoras de pulgones al igual que las
larvas de crisopas.
Trips (Frankliniella
occidentalis, F. schultzei, Trips tabaci)
Los trips son insectos
muy pequeños, de no más de 5 mm .
Los adultos son muy activos, presentan alas delgadas y desflecadas y se
dispersan ayudados por las corrientes de aire. Frankliniella occidentalis
presenta una marcada preferencia por las flores, de donde extrae polen y
néctar, mientras que Trips tabaci prefiere las partes verdes de las plantas.
Los huevos que no se ven a simple vista los introducen dentro de las partes
verdes de la planta. Una sola hembra puede dejar un promedio de 80 huevos a lo
largo de toda su vida. Del huevo emerge una forma juvenil llamada larva,
semejante a un gusano muy pequeño, que se alimenta de jugos vegetales. La
duración del ciclo de huevo a adulto depende de la T°, en promedio su duración
es de 14 días.
Daño:
Directo: Las larvas y los
adultos dañan las hojas, deforman las flores y los frutos. En las regiones
donde dejan los huevos, se producen abultamientos (berenjena y tomate).
Indirectos: Frankliniella
occidentalis, es transmisora de enfermedades (virosis). La peste negra es la
enfermedad que transmite al tomate, pimiento, lechuga. Las larvas adquieren el
virus al alimentarse de plantas enfermas, pero solo el adulto lo puede
transmitir.
Enemigos naturales: En el
campo aparecen dos depredadores: un ácaro "bueno": Neoseiulus
californicus que se alimenta de las larvas y una chinche pequeña: Orius sp. que
se alimenta de larvas y adultos.
Minadores o
"dibujantes" (Liriomyza huidobrensis)
El minador o
"dibujante" es una plaga frecuente en cultivos como papa, apio,
acelga, haba, zapallo, etc. El adulto es una pequeña mosquita fácilmente
reconocible por su coloración amarillenta con bandas oscuras, la cabeza de
color amarillo fuerte, con ojos rojos. Coloca los huevos preferentemente debajo
de las hojas. Del huevo emerge una larva (parecida a un gusano) que penetra en
la hoja y se alimenta de ella. Su presencia se visualiza por las galerías y
dibujos que realiza sobre la hoja, semejante a la polilla del tomate. Alcanzado
cierto tamaño, la larva sale de la galería y se transforma en pupa, de color
castaño - castaño rojizo, dejando de alimentarse. Aproximadamente, al cabo de 5
días, emerge el adulto.
Todo el ciclo desde huevo
hasta adulto dura cerca de 20 - 22 días en época estival.
Daño:
El daño que ocasionan es
directo. Las galerías reducen la capacidad de la planta para captar y
transformar la energía del sol, aumentan la pérdida de agua por parte de la
planta, provocan la caída de las hojas y disminuyen el valor de comercialización
del producto hortícola. Frente a ataques severos provocan pérdidas en la
cosecha.
Enemigos naturales: Las
larvas del "dibujante" son atacadas por avispitas (microhimenópteros)
Vaquita de San Antonio
verde, brasilerito (Diabrotica speciosa)
La vaquita verde es un
insecto de amplia difusión en Argentina por ejemplo.
Consume brotes, hojas,
flores y semillas afectando la producción y rendimiento de los cultivos. Este
insecto pasa su estado adulto sobre la parte aé rea de la planta, y su estado
larval (gusano) en el suelo. El adulto es muy vistoso, de color verde
brillante, con tres manchas anaranjadas muy intensas en cada ala externa.
El invierno lo transcurre
en estado adulto. Es una plaga que está presente todo el año.
Daño: el daño que
ocasionan es directo. Las larvas se alimentan de las semillas, en la cama de
siembra, de raíces, y el adulto de hojas, brotes y flores.
Enemigos naturales: Los
huevos y las larvas de la vaquita de San Antonio son depredadas por hormigas y
gusanos del suelo. Los adultos son atacados por moscas parasitoides .
Preparados caseros:
AZUFRE:
Se utiliza espolvoreando
el suelo o como pulverizaciones, para prevenir el ataque de hongos. La solución
se prepara con 400 gramos
de azufre en 100 litros
de agua. Se utiliza mucho para controlar Oidio en varias especies de zapallos,
pepinos, sandías y melones.
Esta dilución es para
azufre puro, no para el comercial, que tiene la ventaja de ser más soluble,
éste último se diluye aproximadamente de 200 gramos a 1,3 kilos
en 100 litros
de agua (la cantidad depende mucho de la marca comercial, leer bien el marbete
antes de usarlo).
Si la cantidad a usar es
de 200 a
300 gramos
por 100 litros
de agua, se usan de 4 a
6 cucharadas grandes por mochila de 20 litros .
CENIZAS:
Se utiliza contra diversos
insectos, como por ejemplo el bicho moro, pero su efecto se lo atribuye no a su
poder insecticida sino a su riqueza en potasio, que hace a la planta más
resistente frente al ataque de éstos insectos.
Se puede usar ya sea
espolvoreando sobre las hojas o bien preparando una dilución en agua
aproximadamente con estas proporciones: media tasa de ceniza y media taza de
cal en 4 litros
de agua.
Tener cuidado en su uso
en el caso de existir problemas de salinización.
Mantenga siempre los
preparados fuera del alcance de los niños
COBRE:
Tanto el caldo bordelés
como el oxicloruro de cobre se usan generalmente como preventivos de hongos y
enfermedades, pero también equilibran la planta, especialmente cuando el
cultivo sufrió un fuerte abonado nitrogenado.
Se usa también como
preventivo de hongos, con la particularidad que se dice que también previene
algunas bacterias, y además no es tóxico para plantas sensibles, como lo puede
ser en algunas ocasiones el sulfato de cobre. La desventaja es que es más caro
y no se consigue tan fácilmente.
Para prevenir viruela o
septoriosis en tomate y apio, se disuelven 400 gramos en 100 litros de agua para
aplicarlo en el almácigo, y la dosis se aumenta a 600 gramos luego del
transplante, con una frecuencia de 8 días o menos si llueve mucho o si hay
mucha humedad.
Para prevenir alternaria
en tomate y papa, se recomienda usar 500-600 gramos en 100 litros de agua, con
la misma frecuencia que para las enfermedades anteriores.
Para prevenir antracosis
en arveja, poroto y haba, usar 500 gramos en 100 litros de agua y
aplicarlo con una frecuencia de 15
a 20 días.
Por mochila de 20 litros se usan
generalmente de 4 a
7 cucharadas soperas de oxicloruro, especialmente para cebolla, acelga o
espinaca.
TRATAMIENTO CON CALDO
BORDELES PARA CONTROLAR HONGOS
Material
Sulfato de
cobre.................................... 1 kilogramo
Cal
hidratada......................................... 500 gramos
Agua......................................................
100 litros
Preparación
Antes de la realización
del tratamiento fitosanitario, se coloca 1 kilogramo de sulfato
de cobre ("nieve" en una media vieja o en una bolsa de arpillera),
dentro de 50 litros
de agua aproximadamente.
El recipiente debe ser de
madera, fibrocemento o plástico, porque si fuera de metal, sería atacado por la
solución de sulfato de cobre.
Se disuelven en
recipiente separado los 500
gramos de cal hidratada en 10 o 15 litros de agua.
Se agrega la cal disuelta
en agua sobre la solución de sulfato de cobre, al mismo tiempo que se agita
vigorosamente.
Se completa hasta
alcanzar los 100 litros
con agua.
El producto preparado es
un caldo de color azul que se asienta al poco tiempo, por lo que es necesario
volver a agitar fuertemente cada vez que se vaya a cargar la máquina
pulverizadora.
Se debe preparar
únicamente la cantidad a utilizar en el día.
Debe utilizarse un
sulfato de cobre con no menos de 98% de pureza y 25% de cobre metálico.
Es conveniente usar cal
hidratada por ser más práctica su utilización comparada con la cal viva.
La pulverización con
caldo bordelés es un tratamiento preventivo; por lo que debe realizarse antes
del ataque de los hongos, cuando la planta aún está sana.
Un buen caldo bordelés es
neutro. Para controlar si se ha neutralizado bien el sulfato de cobre con la
cal, es oportuno utilizar una tira de papel tornasol rojo, cuando ésta vira al
azul, entonces el sulfato de cobre está neutralizado. O también, pueden usarse
algunas gotas de fenolftaleína, cuando este líquido incoloro toma la tonalidad
rosada, el caldo bordelés está neutralizado.
EUCALIPTOS
Es un buen fungicida, se
recomienda su uso para control de roya (en chaucha, choclo).
Se prepara un te con
hojas de eucalyptus, unos 2 kilos en 2 litros de agua.
Se calienta en un
recipiente de metal unos 2
litros de agua, cuando esta rompa el hervor se le
agregan las hojas de ecalyptus y se deja unos 10 minutos más. Luego se retira y
se deja enfriar. El preparado se diluye en una mochila de 20 litros .
Se puede agregar
ralladuras de jabón para tener mejor adherencia.
LAVANDINA
Se usan 5 litros de lavandina
(hipoclorito de sodio) en 100
litros de agua, se agrega un poco de jabón blanco (2
panes aproximadamente) para que el preparado tenga más adherencia. Se utiliza
para controlar pulgones.
Disminuir la
concentración con cultivos más débiles. No utilizarla como preventivo, ya que
es relativamente tóxica. Usarla sólo como una medida de control, cuando se vean
realmente los pulgones y sea riesgoso no controlarlos
Leer bien la botella de
lavandina, para saber la concentración del cloro.
Si la concentración es
de:
80 gr. de cloro por
litro, usar 5 litros
de lavandina en 100
litros de agua (usar 4 litros primero).
60 gr. de cloro por
litro, usar 6 litros
de lavandina en 100
litros de agua (probar primero con 5). 100 gr. de cloro
por litro, usar 4 litros
de lavandina en 100
litros de agua (usar primero 3 litros ).
PARAÍSO:
Se utilizan los frutos.
Se trituran 250-500
gramos de frutos secos, se sumergen en 10 litros de agua, toda
la noche. Se utiliza este preparado contra varios tipos de insectos y
nematodes. Se recomienda la aplicación en horas de la tarde.
Té de hojas de paraíso:
hervir 200 grs. de hojas en 1 lts de agua y fumigar. Agregarle jabón. Es
recomendable probar varias diluciones hasta encontrar la más efectiva. (Podemos
controlar varias orugas).
TABACO:
Primero hay que advertir
que el tabaco en una infusión tó xica, hay que usarla con precaución. Existen
diferentes formas de realizar este preparado.
1) Hervir 20 gramos de polvo de tabaco
en 1 litro
de agua durante media hora, agregarle luego 4 litros de agua para su
aplicación.
2) Colocar 1 Kg . De polvo de tabaco en 40 litros de agua, dejar
en remojo toda la noche. Usar tal cual, o disolver en poco agua.
3) Colocar 1 Kg . de polvo de tabaco en 40 litros de agua, dejar
en remojo 1 semana, diluir en 100 litros para su aplicación.
Usar hasta 48 horas antes
de la cosecha. Aplicar en horas de la tarde, con sol fuerte se pueden producir
que maduras. Conviene comprar polvo de tabaco en las tabaquerías, ya que es la
única fuente que hay de tabaco en cantidad suficiente.
Para pulgones es muy
efectivo, también para vaquitas, sobre todo las preparaciones más concentradas.
Otros preparados para
controlar insectos plagas
Para controlar a la pollilla
del tomate y otras orugas:
·
Machacar
3 cebollas rojas y 3 dientes de ajo (o 3 cucharadas de polvo de ajo), agregarle
una cucharadita de pimienta negra y 40 grs. de jabón, diluir en 20 litros de agua.
Fumigar.
·
Machacar
1 Kg . de
borraja, agregar una cucharada de jabón, diluir en 20 lts. de agua. Fumigar.
·
Machacar
10 gramos
de ajo (o 10 grs. de ajo en polvo) en 2 cucharadas de aceite de cocina, dejar
reposar 24 hs. Agregarle 1/2 litro de agua y 10 grs. de jabón mezclar y diluir
en 20 lts. de agua. Fumigar.
·
Infusión de ajenjo: hervir 150 grs. de ajenjo por litro de
agua. Agregarle jabón y pulverizar.
Para controlar trips:
·
Infusión
de caléndula o de anís. Poner a hervir durante 10 minutos 400 grs. de plantas
de anís o de caléndulas, luego colar y colocar en la mochila, completar con 20
lts. de agua y fumigar. Agregarle jabón.
·
Hervir
150 grs. ruda + 150 grs. de salvia en 1 lts. de agua. Agregar jabón y fumigar.
CALENDARIO DE SIEMBRA:
PRIMAVERA – VERANO
Gracias
por lees esta guía, recuerde que cualquier duda que usted tenga puede
contactarse por vía email o entrar a nuestra pagina Virtual.
Esta
guía es de uso exclusivo de alumno que se encuentra estudiando en nuestra
Escuela Alternativa de Permacultura,
esta guía facilita al alumno a no tomar nota mientra esta cursando nuestros
cursos.
Todo
nuestro sistema de estudio son de trayecto técnico profesional, todas nuestras
escuelas utiliza el programa SATI: Sistema Alternativo Técnico Internacional
que brinda al futuro Permacultor el mayor conocimiento sobre permacultura a
nivel internacional.
Este
programa de estudio posee 4 niveles de aprendizaje. Usted ahora esta en el
primer nivel de capacitación y especialización de Diseñador en Permacultura, el
segundo nivel es el Técnico en Diseñador de Permacultura, el tercero es el
Instructor en Permacultura y el ultimo el Master en Permacultura , estos a nivel
Internacional, no solo formamos futuros Permacultores sino que también formamos
profesionales, conservacionista, ecologista y ambientalistas., por que queremos
alcanzar la sustentabilidad ecológica de
planeta.
EAP:
posee más de 10 guías de Permacultura, para acceder a cada guía debe seguir
nuestro programa de capacitación, todas nuestras guías poseen DVD con
explicación de los temas a ver en cada curso realizado.
EAP somos lideres en Educación Alternativa este
programa de estudio fue diseñado por el Permacultor Agustín Quiroz Profesional
en Educación Alternativa, especialista
en Permacultura y Construcciones Naturales. (Diseñador+Técnico+Instructor+Master)
Gracias,
lo esperamos en el segundo nivel de estudio.
La
siguiente Guía de Permacultura del programa de enseñanza de EAP es el de Técnico en Diseño de Permacultura
Internacional.
Programa
de estudio de EAP
Exámenes y TP |
Ponerte en contacto con el
Instructor para facilitarte la capacitación y guiarte durante todo el curso:
1. ¿Cuáles son las Éticas de
Permacultura y por que son importantes? ¿Elije una y explica su función en el diseño de permacultura?
2. ¿Cuáles son sus principales
principios para obtener un buen diseño de permacultura? ¿Elige uno que
consideres el mas importante y explica el por que?
3. ¿Qué es un patrón de la
naturaleza?
4. ¿Explica con tus palabras
que es monocultivo y policultivo?
5. ¿Qué es el Intercultivo?
Explica su función?
6. ¿Explica 2 tipos de
sistema de riego eficientes utilizados en permacultura?
7. ¿Que son los Swales? ¿Qué
funciones cumplen?
8. ¿Elegir y explicar uno de los principio de Actitud de permacultura?
9. ¿Qué ventajas tienen los
baños secos para que se utiliza sus desechos?
10. ¿Que debes tener en
cuenta antes de hacer un proyecto de permacultura’?
11. ¿Por que es importante la
observación de la naturaleza antes de empezar con un diseño de permacultura?
12. ¿Que es la planificación
eficiente de sectores y por que es importante en el diseño de permacultura?
13. ¿Elije y explica un
sector y planifica que elemento debes colocar en el?
14. ¿El sol que función
cumple dentro del diseño de permacultura y por que es importante conocer su
movimiento?
15. ¿Explica como controlar
los vientos? Que árboles autóctonos colocaría según tu zona climática?
16. ¿Por qué cada elemento
debe cumplir varia funciones? ¿Elije uno y explica sus funciones?
17. ¿Que árboles son
portadores de nitrógeno? ¿Indica por que son importantes en el diseño de
permacultura?
18. ¿En que zona deben estar
las aves en un diseño de permacultura,
por ejemplo gallinas, patos, gansos, guineas,
y pavos?
19. ¿En que zona debe estar
los cultivos intensivos? Ejemplo la Chacra.
20. ¿Explica que función
cumple el espiral de aromática? ¿Indica que plantas puedes colocar en el
espiral y en que zona debe estar ubicado?
21. ¿Por qué es importante un
estanque o fuente de agua dentro del
diseño de permacultura?
22. ¿Que es un Efecto Borde?
23. ¿En que zona debe estar
ubicado el huerto principal?
24. ¿Que pasa si en el huerto
en el mismo cantero o cama tengo sembrado lechuga, achicoria y acelga?
25. ¿Qué control biológico
puedo incorporar en el huerto si las hortalizas están siendo comidas por
caracoles?
26. ¿Qué función cumple las
hormigas dentro del sistema? Que pasa si una hormiga esta podando una planta?
27. ¿La vivienda debes estar
integrada al paisaje exterior o debe ser independiente al diseño?
28. ¿Por qué es importante
reciclar el agua, indica 2 métodos de reciclaje de agua?
29. ¿Que pasa si en el
terreno entran animales silvestres y
comen las plantas que coloque. ¿Que métodos debo implementar para que no me
coman las plantas sin causar daño alguno?
30. ¿Qué problema me causa si
mi vecino posee un cultivo y utiliza agroquímicos?
31. ¿Indica un método o
técnica de como mejorar el suelo si este esta erosionado y no posee
microorganismo?
32. ¿Por qué es importante
mantener el suelo cubierto con muching?
33. ¿Explicas 4 ventajas del
Mulching?
34. ¿Qué pasa si poseo un
suelo descubierto, expuesto todo el día al sol?
35. ¿Por qué es importante
hacer compots? ¿Qué tipo de Compots usarías
en tu proyecto?
36. ¿Qué Elementos hay
ubicados en la zona 4 de un diseño de permacultura?
37. ¿Por que es importante
tener plantas autóctonas en el diseño?
38. ¿Por qué es importante
tener un banco de semilla?
39. ¿Explica 2 tipos de
técnicas de diseño de cultivos productivos de alimentos?
40. ¿Por que es importante
conocer las energías y saber colocar bien los elementos dentro del terreno?
Indica y explica 3 tipos de energías?
41. ¿En que zona deben estar
ubicado las colmenas y como deben estar orientadas?
42. ¿Que tipo de tecnologías
alternativas puedo tener en un proyecto de permacultura? ¿En que zona deben
estar ubicadas?
43. ¿Que diferencia hay entre
Huerta organiza y huerta natural?
44. ¿Que pasa si en el
terreno se encuentran plantas exóticas?
45. ¿Arma un proyecto de diseño
de Permacultura? (plano) el diseño debe ser productivo y sustentable.
Estos
son algunos de los TP los otros TP te lo brindara el Instructor (facilitador)
por vía Gmail,
Recuerda
que este cursos sigue un programa de estudio llamado SATI que posee actividades
alternativas y practicas Intermedias para evaluar tu capacidad de aprendizaje,
que através de este sistema educativo te capacitamos a nivel
Internacional con trayecto
técnico profesional.
Todas estas preguntas y el TP del proyecto debes
enviarlo por vía Gmail a Escuela de Permacultura para ser evaluados y dar
aprobado el CDP. y brindarte el numero de matricula y enviarte el Certificado
oficial.
Una vez Finalizado el CDP te enviaremos a tu
Domicilio el certificado Oficial este tiene un costo Adicional.
Escuela Alternativa de Permacultura de EAP y RIP